“una aptitud positiva para un año nuevo”

Santo Domingo Republica Dominicana: El presente enfoque reflexivo vas dirigido a que adoptemos una actitud filme y positiva con uno mismo para este nuevo año que empieza a unos miles de segundo aunque cierta mente este trabajo lo pase desde mi cuaderno de abordo hacia este Web-blog en 1,800 segundos«30 minutos» ello no significa que el trabajo aquí carezca de sentido y le digo por que no?, pues cierta mente en una ocasión lo escribí con detenimiento y amor al mismo y hoy lo adaptaré a este tema “una aptitud positiva para un año nuevo” que se acerca el año 2008 y que este año sea superado en miles de felicidad con comparación al 2007 que muere como todos sabemos que un día moriremos( pero hay cosas que uno hizo en este año que nunca morirán en uno y/o en otros a nuestro al rededor) esperamos que ello sean recuerdos buenos y si no lo son no nos preocupemos pues al fin y al cavo todo es parta bien ello solo despende desde que punto de vista tu lo vea aun sea con un solo ojo demos gracia por lo malo y lo bueno que nos pasa(seria creo una vida aburrida si todo fuera solo color de rosas) ahora dividiré mi exposición como si se tratara de un libro pero no ante me permito en exponer algo que en una ocasión me dijo mi amigo Vladimil del rosario feliz y ante de el otro ya me lo avía recomendado y es que ellos me dijeron; wilkin haz una lista donde tu apunte todo lo logrado(hecho) en este año que pasa y ves evaluando lo que lograste hacer y trata de superarlo en este año nuevo( y así are yo y de igual modo le aconsejo que usted que esta leyendo esto... Si usted mismo(a) lo haga, Como? simple adoptando la actitud de hacerlo en tu vida. y conviene recordar "El éxito despende de tener vision,atitud positiva,trabajar por lo que uno desea lograr y dedicación contra viento y marea esa Fe y actitud mantiene el motor en nuestro interior anti fracaso"« wilkin urbano». ahora bien es aquí el espacio para exponer lo que ya le e mencionado mas arriba y dice así: Recordemos la oportunidad nunca llegara la oportunidad ya esta, solo hay que buscarla lo que importa no es mañana ni el futuro es hoy, hacer el bien ,perdonar hoy, sonreír hoy, vivir hoy, dar lo bueno que tengamos quién lo necesita hoy sin esperar nada cambio ya tu regalo es dar sin esperar nada por que ayer es sueño, el futuro es insierto,hoy es una razón de vivir por que hoy es el día mas importante de tu vida. Es mejor hacer que de seal asel, es mejor dar amor que pedirlo, es mejor estar despierto hoy en el presente que soñar en el mañana... que no sabes como es es mejor hacer una pequeña cosa hoy que dejarla para mañana pretendiendo hacerla mas grande. Hoy es la oportunidad de hacer lo que consideres hacer siempre y cuando no le afecte a nadie ni al ambiente la naturaleza, hoy es tu oportunidad re itero hoy es tu oportunidad de hacer grande lo que te parece pequeño hacerlo muy grande y al final te darás cuenta valió la pena por que sin darte cuenta a hecho grandes cosas que parecían simple. y acordémonos que "Nada cuesta nada si tu no le pones valor a algo" y también acordémonos que Felicidad se escribes con Fe. pues me acuerdo que en una ocasión escribí en mi cuaderno de abordo "La vida es una constante de aprendizajes, que desierto modo si sabemos afrontar los retos que se pegan en ella como el aire anuetros pulmones comprendiéndonos a uno mismo viendo cada sircuntancia de la vida como una oportunidad para seguir superándote cada día, en tonce nunca una oportunidad se te perderá de tus manos pues cada sircuntacia buena o mala será tu oportunidad para alcanzar la perfección que queremos alcanzar.( y aun que en este mundo no existe la perfección alguna uno si la logra alcanzar pues uno es imperfecto perfecto para ti mismo y para alguien que te quiere como eres; imperfecto perfecto para quien te quieres de verdad eres perfecto imperfecto perfecto perfecto tu. Proponte para este nuevo año lo siguiente no temas a nadie no temas que la gente opinen de ti, pues de todo modo opinaran de ti(de mi). no temas al dolor, pues este es necesario para crecer8fijate en el sufrimiento de Cristo en la cruz del calvario no sufrió en vano sufrió por una causa). Y es que cuando sabemos (aprendemos) a equilibrar con nuestro medio circundante y uno mismo Cuando estamos bien interiormente, cosas increíbles y mágicas pasan por nuestra menté, cuerpo, «alma» y cuerpo. No puedes cambiar el mundo exterior «al mundo y las gentes» pero puede hacer algo mejor y mas grande que el mundo, puedes cambiar el mundo interior para vivir mejor, pues cuando uno vez cada problema como una oportunidad para en contra una solución el problema deja de ser grande pues como alguien escuche decir el problema se arregla con otro problema( y so me atrevo a agregarle con otro problema inteligente), y aprendí de los problemas que cuando uno vez cada desierto como una oportunidad para en contrar un oasis uno se moja en las aguas de la esperanza. en tonse en este año nuevo no seamos tontos renovemos nuestra actitud y si es buena agreguémosles mas interés ala misma seamos considerados y dejémonos de quejarnos y de echar la culpa Alos demás y ala vida al amor ala mala suerte al destino( el destino no existe para regir nuestra vidas) « luego escribiré un tema sobre el destino» pues todo es responsabilidad de uno cambia si es posible; Einstein decía:" Si quieres un resultado diferente, no hagas lo mismo", y yo estoy de acuerdo con ese pensamiento y sostengo lo siguiente " Lo único que me gusta de la vida en lo monótono es la felicidad interior". Es acríbanos nuestro correo elestronico:philomagno@gmail.com y ahora nos puedes dejar un mensaje de voz desde su teléfono móvil y/o teléfono fijo además hay la posibilidad de que desde su teléfono móvil nos escriba un mini mensaje el cual puede aparecer en nuestro (IVR), lo ara marcando anuetro IVR:829-926-7453 Y si mejor prefieres nos puedes póstear aquí mismo directa mente en la pagina Espejocriticofilosofo.

http://espejocriticofilosofo.blogspot.com/

Nace con la intensión de brindar al cybernauta un compendio de informaciones,en el marco de análisis,criticas sobre temas del pasado,hoy y el futuro cercano. Haciendo énfasis critico en destacar los eventos y fenómenos(de la antigüedad y hoy lo cotidiano-medio circundante)Ademas el lector podrá expresar su ideas en el marco de su punto óptico de vista personal ademas e enfocar sus ideas,creencias,filosóficas,religiosas entre mezclando una con otra sin pretender alterar el producto.

http://espejocriticofilosofo.blogspot.com/

Cenizas del Fenix: Triste canción

Navidad por el nasiminto de cristo o fiesta mundana por el disfrute humano


En este presente en foque no pretendo juzgar que si se debes selebral o no la fiestas navideñas pero si me tomo el atrevimiento en en focar que cierta mente la navidad hoy no se celebra(o quizá nunca lo a sido) pensando en Jesé cristo si no mas bien en uno mismo en el disfrute de la misma, el ambiente que nos hacemos por con sideral una fiesta casi afín de año y obvia mente a comienzo de un nuevo año, bueno en fin nos párese que hemos reemplazado alo sagrado para dar paso alo mundano, celebramos mas alegre una fiesta cuando la celebramos con alcohol(cervezas,licores,champanas,vinos,sidras,whiskis,etc,etc) que una fiesta de reflexión y adoración(al señor) y ello que supuesta mente celebramos la misma por el motivo de el nacimiento de cristo pero yo que e leído la Biblia me parece que a Jesús cristo no le agradaría que se celebre su nacimiento con una botella de ron en la mano o simple mente en derroche de comidas en un solo día cuando en algún rinconcito del mundo talvez en la esquina de nuestra casa hay un pobre que necesita un pedacito de pan. Creo y creo que no me equivoco en afilmal que en mucho caso algunos de nosotros los hombres(mujeres) pensamos mas en uno mismo que en el real motivo por el cual supuesta mente celebramos«Jesús cristo» y si nos destenemos tan solo 7 minutos por no pedir mas; y pensamos con reflexión que Jesús cristo vino a nacer en este mundo y de igual modo a morir en este mismo por ti y por mi muriendo en la Cruz del calvario y si nos fijamos con sen tido críptico analítico comprendemos que murió de brazos abiertos extendiendo la manos para el mundo entero, para pagar vuestros pescados y en tonce me pregunto y yo mismo me doy el permiso y me contesto: fue este acto tan pequeño (No) o acaso no fue lo mas grande que hizo un hombre «Cristo» de modo tal que si nos ponemos a pensar aun cristo muriendo dejo un mensaje bien claro; reitero cristo murió en la cruz de brazos abiertos( y agrego)sinónimo de Yo soy la esperanza,la libertad el camino al padre para quien crea en mi como el hijo de Dios«Teo» y podríamos decir que esta expresión de Jesús cristo morir de bazos abiertos se podría con sideral que es que estoy de brazos abiertos para quien me busque me en contrahará y yo le abrazare y nunca le soltare «El que me busque le recibiré yo siempre estaré con los brazos abiertos»(Soy la puerta) ahora bien nos hemos podido dar cuenta cristo no murió con los brazos cruzados ahora bien si hubiese muerto así…(de brazos cruzados) no abría esperanzas pero aun muerto físicamente en este mundo( pero vivo en espíritu) murió con los brazos abiertos para ti, para mi y para el mundo( que la mentable mente aun lo cuestionamos que si es el hijo, que si nació divina menté, que si Dios existe, que si vorvera,etc,etc). Ahora bien en una ocasión se me pregunto; - urbano si tu fuera cristiano como celebraría hoy la navidad? (ese que me lo pregunto fui yo mismo a mi mismo) y esto fue lo que conteste: bueno sabes que? Como real mente no se sabes el día exacto del nacimiento de cristo (y aun sabiéndolo) yo celebraría el nacimiento del mismo así…lo celebraría todos los días de mi vida en mi corazón y trataría de pensar en el a cada instante posible y la gran fiesta seria gozármelo a El como único salvador o acaso es Jesús cristo el Verbo vivo de un solo día, o acaso Jesús cristo merece ser recordado únicamente en un solo año y que bien ni realmente pensando en el mismo«noche buena, Navidad» cuando según nos en seña la santa Biblia El es el rey de reyes y señor de señores. En cambio hoy en día la ten dencia es de men sional mas a santa claus que al mismo Jesús cristo y yo me pregunto (y me lo contesto a mí mismo así le evito a usted quitarle un poquito de su tiempo con la exesion del que ya le e quitado bueno si esta leyendo en esta parte es por que alo mejor empezó aleer desde el principio en fin eso… no lo se yo pero se que usted si lo sabes).

.¿Por quien es que celebramos navidad por el nacimiento de Jesús cristo o por santa claus? Creo que por Jesús cristo, pero como cristo no toma alcohol nos inventamos a santa claus y otros, creo y me parece que cristo vería de agradable tanta comida en un lugar, cuando le reitero hay tantos pobres que no tienen un pedacito de pan para en pesar el día, claro esta no me opongo que uno de ves en cuando siempre y cuando podamos hacerlo nos demos un banquete no me opongo a eso eso es bueno pero creo que es muy hipócrita selebral en derroche con una cantidad de comidas, bebidas etc. como si se tratara del ultimo día de vida o como si es que el mundo se fuera acabar ya. Ahora bien cambiando un poco el tema pero en sic en el mismo fijémonos que algunos cristianos no se lebran el día de navidad tal es el caso de las Iglesia de Dios (7día)( que cierta mente es con siderada una secta pero no es el momento ahora de hablar sobre el tema ya será luego) y según ellos no es por fines religiosos simplemente, sino que su origen nos lleva a no celebrarla tal y como es y se basan en que la misma esta influenciada y su origen es pagano de igual modo dicen que por las luces, esferas, y otras cosas tiene origen no-cristiano, sino pagano, ya que es una festividad que esta muy mezclada con las cosas de este mundo( me doy el permiso y digo cierta mente sea origen pagano o no la navidad esta muy mezclada con las cosas no sagradas tal es el caso de la selebrasion bajo el efecto de el alcohol por no mensional mas) y no es que crea en este movimiento o secta. Ahora bien aclaro no juzgo ni pretendo querer significar que es pecado selebral la navidad el 25 de diciembre sino que me parece hipócrita selebral la misma como ya e mencionado mas arriba repeto Alos demás como la celebren total cada quien es responsable de su vida, pero me parece que cuando tengamos en mano una botella de whiskis o algo a fin de vemos saber por que la tenemos en mano y por que celebramos la navidad y con que propósito pues bien es muy cierto que algunos celebramos más la comilona que el nacimiento de Jesús, muchas gente piensa que sino hay unos tragos de por medio no se puede celebrar y cierta mente se puede compartir tragos con moderación me resulta pensar y así lo creo ya casi una gran parte de nosotros se a olvidado de la prudencia y ello siendo la prudencia una de las virtudes que deberíamos nunca abandonar. El hombre moderno la olvido por que vive desde la desmesura en tanto los pocos prudentes somos medido en las astuasiones de la vida. La prudencia es virtud practica que persigue descubrir mediante la razón el buen acto me parece conveniente citarla en esta época de excesos con la intención de recordarle tanto a quien escribe eto… como a usted recordar esta de susada virtud. La palabra prudencia se deriva del latín providentia (el que ve por adelantado).de modo tal que si la prudencia busca la razón en tonce La prudencia busca de igual modo el conocimiento de la verdad para conseguir actual con apego al bien común. La astucia descubre la verdad para escoger el curso de acción que le evite males aun que los cause a otros. Refiero recordar tales virtudes pues no se puede perder, eludir fácil mente que la navidad es un acontecimiento para recordar y revivir el nacimiento del hijo de Dios en Belén. Ahora bien siguiendo en el tema me conviene decir que sin dudas algunas nosotros los seres vivos creemos que la felicidad es vivir sin ley. Pensamos que las aves que vuelan en el cielo son libres.en lo asoludto de ir donde quieren, de modo tal a veces añoramos hasta ser esas aves simple mente por que nos parece que vuelan libre mente por el aíre sin obstáculos alguno, pero debemos tener en cuenta.No existe nada en el universo exento de orden (La ley de promedio existe en todo). Aun el desorden tiene un orden, conviene recordar La memoria nos permite tener identidad. La capacidad de recordar leda ala vida continuidad. Sito esta ultima para acordar valga la redundancia, Cristo no esta muerto y el prometió volver, para leernos nuestra astuasiones en esta vida terrenal, de modo tal que se no será juzgado por lo bueno que hacemos hoy y lo que hemos hecho en el pasado y vise versa y debemos recordar, no es necesario pasarla bien (literalmente) obligatoriamente. mas bien intentemos mantenernos en la normalidad y seguir con nuestro día, púes al fin y al cavo las fechas son días en el calendario, tendrán la importancia que tu le quiera dar, claro esta el nacimiento de Cristo es algo muy importante pero no es a este que me refiero cuando digo día es un día una fecha plasmada en el calendario, también convienes recordar todos los días son iguales, es uno quien hace el momento, no olvidando que una fecha en el calendario, Ho costumbre,tradiccion, nos acuerda acontecimientos grandes y es peciales como por ejemplo el nacimiento de Jesús cristo(aun que no se sabe avíen con una exactitud precisa el día que nació cristo)también tomemos como ejemplo nuestro cumpleaños o el de un amigo, un familiar etc. En tanto me parece ingenuo y asta hipócrita una persona llamarse cristiana (literalmente por decirlo así) cuando la misma tiene el objeto de selebral bajo alcohol, etc. ahora me resulta creer que es como los políticos fijémonos en estas dos frases una es de la misma pero la hemos adaptado para aludir mejor el mensaje que queremos significar; Los políticos están casados con la verdad, pero igual que muchas otras parejas casadaza a veces viven separadas, esta frase es de. H.H. Munro, ahora bien con siderando la misma, me parece pedirle permiso a Munro y agregarle ala misma una palabras mas como sustancia para aludir aquí el mensaje que me propongo, claro esta la frase original es del que le menciono y de la misma adaptare esta como si tomara el cuerpo de la misma para darle vida a esta casi con el mismo significado pero reitero adaptada para este tema«a veces nos llamamos cristianos»puesto que la frase misma adaptada como se podrás dar cuenta caí como anillo al dedo(al en foque reflexivo aquí tratado), fijémonos en la frase hija de la lla escrita arriba: Los hombres estamos casados con la verdad mientras nos con vienes, pero igual que muchas otras parejas casadaza a veces viven separadas aun que de muestren al mundo lo contrario,« Wilkin urbano»(Frase adaptada por Urbano) puesto que a veces nos llamamos cristianos,mientra nos convienes.Rogamos a Dios en los momentos difíciles(malos) ahí lo necesitamos,mientra estamos bien parece que no nos interesa y como si a veces ni de el preextendemos acordarnos lo eludimos, como en ciertos caso asemos algunos con la ley de transito y otras. En tanto no queremos en trar en con sideraciones especificas sobre el tema que le menciono y de igual modo con el origen de la navidad. No obstante solo interesa resaltar la prudencia ala hora y el momento de hacer cual quier acto afines, de celebraciones de estas navidades y de fin de año, además aun que en este en foque no nos en focamos muy afondo para exponer el origen de la navidad y por que la celebramos en el mundo (o en gran parte del mundo según la tradición del mismo) para ello le dejo un en lace sobre el tema pero no ante me tomo el permiso y aclaro no presten demos juzgar anadie por como celebran y/o se lebren las navidades y el nacimiento de cristo sino que en focamos en que tengamos presente la prudencia y el orden y que reflexionemos un poco sobre lo mismo por tal motivo sito un versículo Bíblico como es costumbre en este Web-blog« Espejocriticofilosofo». En lo que juzgas a otro, te condena a ti mismo; por que tú que juzgas haces lo mismo, Rom.2.1. Solemos cuestionar, criticar, hablal mal de otras personas; pero que hay de nosotros? Cuestiona a alguien por mentiroso. En tonces por que mando a decir que no estoy cuando me llaman por teléfono? El de ustedes que este libre de pecado, que sea el primero en arrojar la piedra contra ella, (pasaje sobre la mujer adultera Jn.87.) en tanto este es la Web o el en lace que lo en lazara al tema que habla sobre el origen de la navidad: visítela es: www.soloporgracia.galeon.com también visite este sitio: www.geocities.com . y este ultimo sitio Web: www.noticiacristiana.com .ahora bien nos interesa mucho su opinión sobre este tema y los demás temas aquí en Espejocriticofilosofo para ello le dejamos nuestro correo electrónico para que nos escribas o si desea puedes comentar directa mente en este Web-blog si así le parece mejor escribanos a: philomagno@gmail.com .

El problema de un Ateo negal por negal

INTRODUCCION ¿por que Introducción? primero por que empezare por exponer lo básico(no es lo mismo escribir vasico que escribir básico aunque de significar lo mismo) y creo que esta INTRODUCCION yo me muero y nunca tendrá un fin -¿por qué? por que de la mejor respuesta nace una pregunta,¿por que? por que existe el error, el esectismo y la dudas,¿por que? por que hay una batalla entre el bien y el mal,¿por que? por odio, orgullo y envidias,¿por que?...(esta interrogante se la dejo a que analice bien y luego saque una conclusion;y le invito a que lo lea en génesis(en la Biblia) con sentido critico reflexivo)Ahora primero de adelantar un poco mas afondo me permito en denostar una especie de biografía de mi persona;NOMBRE:wilkin;OFISIO:estudiante continuo y escritor en sayista:ESTILO LISTERARIO:el aforismo-critico recontrutibo,INTERECES: el saber asoludto de todas las cosas que me sea posible tener aseso directo e indirecto,actualmente y desde un periodo de 7 años me e iniciado en el estudio de; psicología,¿por que? por que así puedo acercarme mas al pensamiento racional de por que los individuos presentamos ciertos patrones de con ductas y no solo eso sino saber que factores(interno y externo) provocan ciertas conductas en tales individuos, la FILOSOFIA,¿por que? por que es el amor ala sabiduría y no solo busca con uno con formarse; saber que un vaso es rojo sino mas bien saber por que es rojo,cuestionalse uno mismo,cuestional,pero no solo preguntar sino mas bien uno mismo investigar(sin olvidar preguntar alos demás y comparar nuestra investigación y convicción de lo mismo) con razonamiento,escudriñando el por que de las cosas asta la mínima expresion,etc,etc.Ahora dejare expresada una parte que pocas personas conocen de mi me refiero a mí familia(pero aclaro no solo estudio psicología y filosofía estudio también ala medidas otras ciencias que para no agostar espacio en este Windows(ventana) me permito con formarme con que se darán cuenta al de notarla cuando le digo que un ateo para ser un ateo debe ser... ya se fijaran todo lo que le digo que almeno tengo un cierto dominio o conocimiento);-yo sostengo para negar algo expresiso investigar por mucho tiempo para llegar ala mas cercana razón habilidad posible,¿por que lo digo? por que usted no puedes negar algo sino primero investigal,comparal,analizar,comparar con detenimiento y honradez intelectual, dejando a un lado el fanatismo el que sea(religioso,ateita,cientifico,etc.)¿por que digo si fanastismo?por que si usted desea ostenel resultados concretos para ello usted debes procurar tenerlo sin ir al laboratorio fantásticamente,(como por ejemplo usted no puedes ir ar laboratorio a investigar por que un alcohólico presenta cierto cambio de con ducta cuando este se en cuentra bajo los efectos del arcol y usted pretender analizarlo estando de igual manera bajo el efecto del alcor) pues como escrito esta en los evangelios un cojo no puede guiar a otro cojo.en tanto usted debe si no mas bien ir sano con el interés de asestar el peso de las evidencias en favor o no de lo que le interesa saber descubrir y no pretendiendo solo ver lo que usted quieres ver, por que todo lo que asido es y lo que no asido no es,edesil si algo existe y por que usted no lo veas(ya por solo no verlo lo niega)«Dios»pues si existe es(una realidad),también sostengo,-EL «hombre no crea sino mas bien compacta(descubre lo que a existido por siempre)ahora bien me permito aludir a mí convicción critica recontrutiba hacia el ateismo irracional; creo que para un ateo negar algo en este caso la existencia de un«Dios, ser»,deberás primero ser, honrado intelectualmente en si mismo y de modo tal tienes que soportar todo el peso de la evidencias ababol y en contra, empeñarse y aplicarse así mismo en el inicio de ser un estudioso docto(analizador)de almeno dos(2)ciencias, preocuparse de ser mas que un filosofo, mas que un científico, mas que un profesor de mastemasticas,mas que un Biólogo, mas que un biólogo un biologoneurologico,inisiarse al meno en lo básico de neuro ciencias,psicotronicas,nanorobosticas,ingenieria de la informasticas,fisicas,metafisicas,ingenieria mentar,sosiologia,teologia,historia universal,psiquica,asta si es posible ser un astronauta para persibil me jor las cosas desde el espacio exterior,ademas debes saberse al meno el idioma griego ya que es el original donde se escribió la BIBLIA, pues la filosofía nos en seña que nos convienes saber el significados de las cosas en el idioma clásico(el griego y el latín)entre otras cosas sin olvidar el gran problema este: ser omnisciente(estar en todo lado pues usted no puedes negar que a 700(20),000,000,000,000,000,000,000,años luz usted niegue que existe algo allí primero por que no puedes estar allí y nunca lo podrás estar pues si hoy saliera en busca de ello obsbiamente no podrás pues su tiempo promedio de vivir es:87 y como masimo114 años de vida en este planeta(tierra) por lo tanto negar por negar es un problema que resulta in genuo desil que algo no es simple mente por que no puedes verle o estar en el punto preciso desde donde usted estad. en tanto bueno creo que un ATEO joven o no precisamente joven dudo a que se inicie almeno en dos(2) ¿por que digo que de ves tener conocimientos básicos en tales ciencias«saber»,por que no nos podemos conformar con lo que se no dices o escuchamos para ello es preciso que lo comprobemos, in cluso un ATEO debes por lo meno ser cristiano por almeno cei meses(6)¿por que? por que un ateo no puedes saber algo que se llamas fe si no lo experimenta por si mismo la(FE)es lo máximo en el cristianismo, es una con dicción personal invisible(para el exterior pero real en el interior de un alma con la misma) un ATEO tienes muchos problemas para negar algo como los que lla es expuesto mas arriba en hete analisi, resaltando(aludiendo los problemas que tiene el que se con sidera un ateo)tienes muchos problemas para negar definitivamente algo«Teo,del latín, Dios»;Dadas esas circuntancias,nunca podrás negar a un SER así por asi,lo niega claro está pero metafóricamente(dejando un problema sin resolver)¿cual? este: usted acaso a viajado 10,000,000,000,000,000,000 años luz y a buerto para decir que en un rincón sito del espasisio no existe nada es simple este ejemplo nadie me lo tienes que decir pero deja un mensaje muy claro que se que los en tendidos los comprendieron muy bien, o este otro mas común; usted a muerto y a regresado y a dicho lo que hay allá, yo le respondo claro que no a muerto y a regresado a contar que hay halla por eso yo digo que es mejor ir ala guerra morir sin pelear o morir y pelear; edesil es mejor que usted muera peleando pero irte con una esperanza una esperanza una certeza que si es o no es si te vas con la esperanza de que hay una vida pues bien pero que pasa si aquí negaste y resurta que al morir es lo que aquí en vida negaste ,dudaste, pero bien el problema esta morir y vivir ahí es el asunto final y comienzo para bien o para mal.encambiono prefiero ocuparme ahoras de ese tema ya abra una ocasión para el mismo...y retorno alo que comentabas un ATEO debes empeñarse en una preparación continua, profundizar muy afondo el tema(asunto, la existencia de Dios) en todo el sentido de la palabra, para poder llegar a un juicio que de una conclusión producto de un exhaustivo estudio anglístico(experimental)y no solo teórico, cuando digo teórico es por que algunos ATEOS, no creen en un ser,no por el simple hecho de falta de avidencias,sino, por que se revela asestar cambiar, pedir perdon,umillarse y lo comprendo cuando dicen como pedir perdón a algo que no existe pero como existe, yo creo que seria mas prudente un ATEO asestar que existe aunque este mismo se niegue hacer su boluntad,servirle,adorarle,(y no estoy invitando a nadie a que se humille ante una imagen aludiendo aDios pues en la santa Biblia se no en seña que no se debe adorar imagen seméjate alo que esta arriba en el cielo y abajo en la tierra ni de bajo de la misma)pero le invisto a que tenga un acercamiento con la verdad y la verdad es Dios creo que es mejor asestar que existe pero hey desil yo no quiero tener ese estilo de vida de un cristiano yo quiero vivir sin reglas a mí maneras, la mayoría de los ateos no creen en Dios como por ejemplo; si Dios es amor ¿ por que hay tanto sufrimiento?si Dios creo al hombre en toce¿ quien creo a Dios,¿si Dios es poderoso ¿ por que permite tantas cosas malas?ect,etc. ello son solo algunas de las interrogantes que se ase el que se llama ATEO in cluso nunca sin haber leído una Biblia sin estudiarla bien como un libro donde todo lo que subsede estas sucediendo pero de vemos recordar un verso BIBLICO que dice así;el que tenga ojos que vea, el que tenga oídos que oiga el asunto esta ahí analizar y poner a usar no el cerebro sino las neuronas por lo tanto con sidero que si yo boy o quiero criticar algo primero demos ver bien estudiar bien lo que boy a criticar y no solo estudiarlo sino mas bien en tenderlo no es lo mismo leer que leer y comprender.de modo es que ante de teorizar de esta manera debemos preocural investigar leer bien y luego comparar con lo que dice en este caso el asunto seria la BIBLIA, observar nuestro medio circundante(naturaleza, fenómenos calentamiento global,guerras,farsos profestas,farsos anti cristos, la unión de naciones con otra, almas nuevas de destrucción masivas, nuevas plagas y birus,etc( ya hablare de este tema en particular)«las señales del fin», por ello y otras cosas gracia a mí razón habilidad, y mi afán en es saber totar(aunque desconozco se que no se todo, pero puedo decir que por lo estudios y el saber que poseo en mi neuronas, se lo sufisiente,se que no se más que el que más sabes y se más que el que meno sabes.) de modo tal e llegado ala conclusión en con sideral que el termino «ATEO» está mal usado ya que como es dicho y buerbo y lo reitero para ser ATEO se debe ser más que un simple investigador,y ello no lo veo en un ATEO, al contrario en sietes(7) años exhaustivos de de estudios y análisis muy críticos e venido observando que algunos ATEOS son muy irracional(“reitero alguno”),por ejemplo a un ATEO séle pregunto ¿quien fue primero el huevo o la gallina? y fijémonos lo que respondió -el huevo,podemos ver la falta de razón habilidad que algunos tienen y rehúsan a bandonal su opinión(convicción de ideal) aun cuando saben que están mal o este otro irrazonamiento de un ATEO pero no ante me permito aclarar que cucha pregunta quería aludir a, quien fue primero tu madre o tu, de igual modo también queriendo significar ¿Quién sabe mas un estudiante de matemáticas o un profesor? O esto que fue primero la vida o la muerte, no obstante de bemos comprender alos ateos yo en particular lo comprendo ya que por ello estudio psicología y en la misma me en seña por que tal comportamiento y por que abecés adoptan una conducta distorsionada y se rehúsan cambiar de una idea una ves la pronuncian) claro esta reconozco nadie cambia a nadie pero por cosa buena hay algo muy mejor y mas fuerte tu si quieres puedes cambiar un ATEO dijo en una ocasión si existe que me importa que gano, ( me parece que lo ven simple mente como algo simple) y si lo ven simple en caso que si exista y lo desconozcan niegan en tonce están negando todas las leyes que le serán aplicadas a un no creyente ello no lo dice(ah y le digo a mí mismo se me condenara si no muero en cristo ello lo reconozco y digo esto para evitarle que usted me lo tenga que decir) la BIBLIA por ello me con formo con que si desea lo investigue con la BIBLIA reina de Valera. También e venido viendo que un ATEO se delata así mismo siendo fanastico,por ejemplo fijémonos en el perfil cualquiera de un ATEO en este caso en(el hi5)¿que podemos observar? observaremos un tipo de música con letras que aluden al sastaismo,el sexo, la drogas, músicas muy muy alteradas yo no boy en contra de ninguna música solo ago el énfasis en que si un ATEO quieres negar debes mostrar una actitud coherente tanto de su persona como de lo que es.no es un misterio para una persona saber que la música muy ruidosa y que aludan al sexo la drogas etc. no son buenas en señazas para una persona ni para el medio circundante y los prinsipios,musicas que alteran el orden con derrames de arcor,ehibision de desnudes,por solo mensional eso,;pero Ahora si comparamos eso con lo que lla esta escrito al rededor de:2,000 años, me permito recordarle que eso es bueno para algunos ATEOS y no ATEOS, pues a ellos no le importa que la droga que con sumen sea el producto de un robo el asesinato de una persona talvez de un familiar y no sea asi,o de un atraco donde ala que se atraco para tal cosa también cele violo y luego séle mato, no ellos no le importa que sea producto de eso…( y le recuerdo no me estoy refiriendo atados los ATEOS aclaro no todos son así…)etc.Por ello alguien dijo;-alo bueno le llamaran malo y alo malo bueno, ¿no es acaso irracional una fanatizada así...? otra cosa que desfavorece y ala ves de lata a un ATEO es el hecho de que acta ahora el que niega todos los dioses, por ello un ateo debes negar al Diablo; En tonce este es otro problema que tiene el ATEO negar, Si niega todo los dioses«Dios»debe negar al Diablo, el escepticismo ATEO absoluto es contradictorio pues si niega la posibilidad de todo«los»dioses«Dios,«Diablo»,por ser absoluto(edecil negar toda clase de ser)este escepticismo, es falso, por que es contraritorio.El escéptico que duda de todo conocimiento,tiene por fuerza que creer en el de su escepticismo, lo cual hace que ya este no sea un escepticismo absoluto¿y con que derecho ,si acepta un conocimiento,(el tuyo mismo) vas anegar la posibilidad detodos los demás? el otro problema que tiene un ATEO que se con sidere ateo es negar la existencia de Dios, no aporta solución alguna al problema ultimo pues negar por negar una cosa no es darle solución en modo al guno. Por ello es que sostengo para ser un ATEO un verdadero ATEO no un fanático teórico, debes inisiarce en la investigación constante de las cosas.para llegar a una conclusión satisfactoria.-Mi conclusión final es esta, un ATEO es un renegado. por que no puedes probar que algo no existe sino que su convicción de tal cosa le parece, una historieta inventada, le parece ciencia ficción, creen que fue la idea sabia de un sabio que en la antigüedad pensó muy bien las cosa y escribió la BIBLIA tan perfecta como es(¿-que un hombre !!Que inteligente!! Que pensó en aquella época sin herramientas (como la que hoy conocemos) astronómicas, ni computadora, y hoy todo se vas cumpliendo paso por paso whao ese hombre en tonce supero desde ya a todos los científicos de hoy día que tienes computadoras súper potentes, whao cuanta precisión tubo ese hombre eso me lo pregunto yo? y ago esta pregunta¿ crees que ese hombre no tubo una ismpirasion(y ese alguien le dijo) por alguien supremo y mas inteligente? Por lo tanto su convicción se reduce a señalar las cosas y su fenómenos, tanto del mundo exterior como del interior y cuando a mas, aidicar sus causas aparentes, pues un ATEO ha adquirido sus conocimientos de la experiencia,que le ha en señado únicamente el susedel de los fenómenos como una causa natural.Tampoco dudara el ATEO irracional a bandonal o dejar de continuar con su duda pues nunca podrá ver lo que esta constituido por inmaterial«espiritual»que de tal efecto al no podérsele ver, ahí alimentara mas la dudas y ello le dará la oportunidad a seguilnegando por negar ¿Que pasa? si yo niego que en Marte hay agua solo por que desde que nací e venido escuchando y viendo que en Marte no hay agua ni vida alguna(pinso eso por que mi convicción sin primero investigar o esperar a que se pruebes lo contrario me dice mi convicción que por yo solo saber que la luna tienes millones de años y por ello asta hoy día no se a probado que hay agua y aun mas puedo fortalecer mi convicción errada y de duda cuando se que in cluso ya el hombre a pisado suelo lunar y aun así no se a probado la existencia de agua y o cosa otra o si en un tiempo había agua si o no,¿Que pasa si de momento se descubre agua? por ello sostengo si niega todo,automasticamente esta negándote ati mismo ¿ como dudar que si uno existe hoy producto ya sea de la materia evolutiva o ya sea de la inteligencia creadora de un SER«Dios»¿Como dudar? que en otra existencia(en otro espacio y tiempo),en otra dimensión también exista un ser, pero su diferencia es que como uno puede vivir o mejor dicho subsistir solo en nuestra naturaleza, puedes resultar que ese SER tenga facultad para vivir en una naturaleza des conocida por el hombre pero que existe. ya es terminado por hoy de este pequeño en foque reflexivo y no ante me doy el permiso en dejarle esta frase que dice así; «Cambiaré de opinión tantas veces y tan a menudo como adquiera conocimientos nuevos.El día que advierta que mi cerebro ha dejado de ser apto para esos cambios, dejare de trabajar.Compadezco de todo corazón alos que, después de haber adquirido y expresado una opinión, no pueden abandonarla nunca más».(Florentino Ameghino) !!Hey amigos en tendidos tenemos un cerebro usémoslos!!. Espero que comprendan que no lo estoy juzgando sino dando un simple y censillo en foque te nemos las herramientas usemolas (la mejor herramienta es uno mismo).
Nota: este trabajo lo expuse en un foro de ateos en el hi5, por petición de uno de sus integrantes (tanto como yo en mi persona participo en en el foro)
Cierta mente según el mismo Orlando no un ateo pero que directa mente no crees en un Dios personal no obstante si en un ser en el universo(al meno este esta mas cerca de creer en Dios) tal in dividuo se llama Orlando-BREIQ residente en México (de edad 19 años). Este trabajo asido realizado por la persona compactadora de este Web-blog, bajo el dominio de Espejocriticofilosofo; derechos reservados, cuarquier dudas puedes escribirnos anuetro correo electrónico: philomagno@gmail.com .

Dios habló y habla y la naturaleza lo acierta

Como esta escrito en Lasanta Biblia de manera profética que todas las cosas, están indicando a las profecías bíblicas y ello lo estamos con templando con los acontecimientos fenómenos naturales, guerras y el asunto la tente del calentamiento global, en ferme dades, rumores de guerras, etc., etc. nos in disca clara mente que todo esta sucediendo tal como esta profetizado en los evangelios y tal como lo dice la Biblia estos son solo las señales de estos postreros días, indicando que: El fin délos tiempo esta ala puerta final pero lo peculiar de eto acontecimientos es que al gunos hombres(mujeres)ignoramos la conexión de estos acontecimientos con la profecía bíblicas de modo tal que abecé lo vemos solo como fenómenos naturales(en parte causado por el hombre) y cuando pensé en escribir esto me acorde de la novela de Gabriel garcías marques(El coronel no tienes quien le escribas) pues todo sabían que lo matarían, meno el coronel y es precisamente casi se podría decir lo que esta sucediendo con algunos in dividuos con la exención de algunos cristianos protestantes y católico con fe de corazón. Ahora bien fijémonos lo que no en seña la Biblia en aquella ocasión cuando El señor, en boca del profeta Ezequiel le dijo: Así hadicho Jehová el Señor: Un mal, he aquí que viene un mal. Viene el fin, el fin viene; se despertado contra ti; he aquí que viene…El tiempo viene, cercano esta el día de tumulto, y no de alegría…Oh Moradores de la Tierra.(Ezequiel:7;5-7). También en contramos profecías aludiendo a etos días finales, en los profetas: Malaquias y entre otros mas profetas, lo mismo pudieron predecirlo hace miles de años, por el Espíritu Santo. En tanto hoy en día lo predice el Medio Ambiente o sea la naturaleza y de igual modo lo podemos ver en los acontecimientos del mundo tales como la guerra, etc., por ello nadie puedes negar que todos los días, todos los días la Prensa, en sus primeras paginas lo exponen como noticias, no ticias que ya nos parecen el día a día cotidiano de la vida pero no es así ello se debe alo ya mencionado mas arriba en este análisis critico lo que no in dica clara mente que la naturaleza no esta advirtiendo a tiempo, es lo mismo, semejante lo que nos dice la Biblia en la historia de Noe. Que comían, bebían, se casaba van y se daban en casamiento, no obstante hasta el día en que entro Noe en el arca, y vino el Diluvio y los destruyo a todos. Y también como cuando Lot en Sodoma y Gomorra, la gente comía, bebía, compraba, vendía, planteaba, sin tener en cuenta a Dios; mas en los días en que Lot salio de Sodoma, llovió del cielo fuego y azufre y los destruyo a todos. De modo tal que la historia serrepitira pero con escenarios diferentes pero aquí en la tierra. Ello los podemos leer cuidadosamente en la Biblia cuando los discípulos le preguntaron a Jesucristo ¿Qué señal habrá de tu venida y el fin del siglo En el evangelio de mateo24:San Lucas capitulo:21; y San Marcos Cáp.13. ahora me doy en permiso y le invisto a leer un fragmento de noticia de la tormenta Olga la cual paso por territorio dominicano causando daños materiales y lo peor causando perdidas humanas (como casi siempre los mas pobres somos lo que mas sufrimos), tratemos de hacer la lectura con un sentido critico-analítico, y esto es lo que leímos y usted le ahora y alo mejor también lo pudo haber leído hoy día 13 en la prensa dominicana o u otros medios de comunicación principalmente de noticias(versión prensa escrita),que en el boletín número cinco, la Comisión Nacional de Emergencia aumentó a 22 las muertes provocadas por la tormenta sub.-tropical Olga, en tanto a 34,480 las personas desplazadas y a 7,594 las viviendas afectadas.El director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), coronel Juan Manuel Méndez, dijo que la tormenta Olga dejó, también, incomunicadas 137 comunidades y causó daños a cuatro carreteras y puentes. Asimismo, sufrieron daños 11 canales de riego y 23 sistemas de obras hidráulicas y muros de contención de ríos. Méndez García indicó que de los 22 fallecimientos, 17 ocurrieron en la provincia de Santiago; tres en Valverde Mao, uno en Constanza y uno en Moca.De modo tal que al leer el boletín número cinco, el oficial reveló que seis mil 215 personas están albergadas en refugios oficiales y 28 mil 265 en casas de familiares y amigos, para un total de 34 mil 480, De las siete mil 594 viviendas afectadas, 206 sufrieron daños severos y 36 totalmente destruidas. En tanto la gente estan opinando por ahi... disiendo que Olga es la hermana de Noel que y que se abia quedado en el mal buscando mas aguas...Nota: el fragmento de noticia in discado en este Web-blog fue extraído de Listín Diario y el versículo Bíblico tomado de la Biblia(versión reina Valera de casidora). tambien nos puedes escribir a: philomagno@gmail.com y de jarnos su opinion de este tema y otro temas que uste con sidere que puedes opinal o aportar algo, nos resurta importante para Espejocritico filosofo.com que usted nos escribas.

pesculiridad de la naturaleza

apenas a semanas no muy lejas republica Dominicana fue solprendida por la tolmenta tropicar nouel la cual llego como ladron en la noche(el fin bendrad como ladron en la noche es un versiculo Biblico,profestisando el fin del mundo),ya sea por que las auteridades compestente en el pais no nos avisaron a tiempo o de la manera correcta, de todo modo la tolmenta asoto el territorio Dominicano causando perdidas de gentes,animales y perdidas masteriales en gran parte del territorio Dominicano.En tanto pesculialmente las autoridades compestentes esta ves nos avisaron de una solprendente sub-tolmeta con rumbo a territorio Dominicano de nombre Olga en tanto la tolmenta paso por el territorio Dominicano y las autoridades corespondientes dicen que almeno son sietes los muertos y 2,500 casas afectadas debido a las inundaciones provocadas por el río Yaque del Norte y que el número puede subir en las próximas horas.(astualizasion hecha alas 12:27 pm SANTIAGO)segun mestrologia en la persona de Gloria Ceballos directora de metrologia No obstante tanto la directora de mestrologia como las demas autoridades compestente del pais in cluyendo al presidente de la republica recomendaron tomar todas las precausiones de lugal de bido a que todavía mañana seguirán las lluvias debido a la inestabilidad que queda al paso de estos fenómenos, de igual modo tener la alerta en el fenomeno ya que las inundaciones urbanas incluyendo los deslizamientos de tierra pueden con tinual aun que el fenómeno esté fuera del territorio Dominicano las lluvias continuarán y se prevé una disminución a partir del viernes, de modo que a partir del viernes se espera una mejoría, aunque reiteramos no es que deja de llover de manera total, sino que las lluvias son más esporádicas debido a la inestabilidad.
En tanto nosotros de Espejocristicofilosofo tambien le recomendamos aser cautelosos y a seguir las rescomendasiones de las autoridades compestente de pais,y le recomendamos aseguir mas de serca los bolestines de metrologia y las demas autoridades delpais.es cribanos a philomagno@gmail.com su comentario uo pinion nos interesas.

La ciencia es compatible con la trascendencia

Francis Collins, uno de los científicos más conocidos de la última década, cuyo nombre ha ido unido al formidable proyecto del Genoma Humano, ha publicado el libro “¿Cómo habla Dios?” en que expone su posición ante Dios y lo religioso. Después de haber sido ateo durante muchos años, Collins se ha vuelto al mundo de lo religioso con el compromiso explícito de contribuir al análisis y la valoración positiva del mundo de las creencias desde la ciencia. Su objetivo es argumentar que, de una u otra manera, la imagen del mundo en la ciencia – sobre todo en las ciencias de la vida – no impide la congruencia de una apertura creyente a la Transcendencia. Por Miguel Lorente.

Uno de los científicos más destacados en el campo de la genética ha sido Francis S. Collins, director del Instituto para la investigación del Genoma Humano y coordinador de dos mil científicos de todo el mundo que trabajaron en el mismo Proyecto para encontrar la secuencia de más de tres mil millones de letras que forman el ADN en el Genoma Humano. Collins pasó gran parte de su juventud como ateo, pero el contacto con enfermos terminales muy creyentes le hizo preguntarse por los fundamentos de la fe hasta llegar a aceptarla. Recientemente ha escrito el libro "¿Cómo habla Dios?" en el que de manera autobiográfica trata de ayudar a otros científicos a los que la ciencia les produce aislamiento y dudas frente al mundo religioso (ver al respecto la entrevista que hemos publicado con Francis Collins en esta misma sección). Con un estilo muy claro y ameno Collins presenta en su libro los grandes descubrimientos de la ciencia y los choques contra la religión. Sobre todo se detiene en las posturas a favor o en contra de la religión producidas por la teoría de la evolución, el ateismo materialista, el creacionismo de la tierra joven, el diseño inteligente y la explicación teísta de la evolución. Su objetivo es argumentar que, de una u otra manera, la imagen del mundo en la ciencia – sobre todo en las ciencias de la vida – no impide la congruencia de una apertura creyente a la Transcendencia. Premio Príncipe de Asturias en 2001 El autor del libro ¿Cómo habla Dios? La evidencia científica de la fe, que acaba de ser publicado por la Editorial "Temas de Hoy", es Francis S. Collins, médico genetista, Director del Instituto nacional de Estados Unidos para la investigación del Genoma humano, autor de más de 500 artículos y libros cientificos. Ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación 2001 en nuestro país. Él mismo cuenta que cuando se acabó el proyecto para desvelar a secuencia del ADN en el Genoma Humano, con más de tres mil millones de letras, fue invitado por el Presidente Clinton en el verano de 2000 a la Sala Este de la Casa Blanca. Fue allí donde Clinton pronunció estas solemnes palabras "Hoy estamos aprendiendo el lenguaje con el que Dios creó la vida". Esta frase le inspiró a Collins el título del libro en la versión original ("El lenguaje de Dios”). No le produjo asombro sino que le animó a contar su propia experiencia religiosa, del ateismo a la fe, para ayudar a otros científicos como él a responder "a las eternas preguntas de la existencia humana" . Antes de presentar el camino de la conversión de Collins, queremos hacer un breve comentario a la traducción del subtítulo del libro "La evidencia científica de la fe". Este subtítulo no responde a la versión original ni en la forma ni en el contenido. En efecto, el subtítulo original en inglés es, literalmente, "un científico presenta evidencia para creer”, lo cual no supone que la ciencia sea el medio para llegar a la fe y que mucho menos que este camino sea la evidencia científica. Collins no se aparta de lo que dice la teología cuando afirma que la fe no se puede probar como un enunciado científico, aunque la fe pueda hallar en la razón científica algunas evidencias que la apoyen y sean congruentes con ella. También la traducción "¿Cómo habla Dios?" puede inducir a pensar que Dios nos habla como directamente por el lenguaje del Genoma. Esto recuerda la frase que George Smoot pronunció cuando se desveló la radiación de fondo proveniente de los primeros instantes del Universo descubierta por el satélite COBE: "Hemos visto el rostro de Dios". Ambas frases desbordan el ámbito de la ciencia y deben entenderse como recursos literarios para dar fuerza al pensamiento. Del ateismo a la fe Collins escribe su libro para científicos no creyentes con la intención de aclararles las dificultades que estos tienen contra la fe. Y lo hace contando su vida, primero como científico ateo en sus años de estudiante de medicina, después durante los años en los que ejercía la profesión médica en encuentros con pacientes terminales llenos de fe. Fueron los años en que encontró la fe y para ello, según su confesión, le ayudó mucho la lectura de un libro del teólogo metodista C. S. Lewiss titulado Mero Cristianismo. Pronto se dio cuenta que la evidencia de la existencia de Dios tenía que llegar por otra dirección, y que “la decisión final tenía que estar basada en la fe, no en la evidencia". Los argumentos de Collins, siguiendo el libro de Lewis, se basan en la existencia de la ley moral. Collins desarrolla con detalle la universalidad de la ley moral, que no puede ser producida por la evolución ni por presiones sociales, sino por un ser infinitamente justo y bueno que llamamos Dios. Pero este argumento tiene la objeción que expone Hans Küng en su libro "¿Existe Dios?": que el mero deseo y el cumplimiento de la ley moral no exige necesariamente la existencia de Dios. Pero Küng elabora una apologética de la fe, cercana al teólogo Karl Rahner, según la cual, el Dios que hay que probar, no se encuentra en el término del deseo. Hans Küng argumenta que la incondicionalidad de la exigencia ética, la incondicionalidad del deber, tiene su fundamento en algo incondicional, en Algo absoluto, que es Dios mismo. Del Big Bang al Proyecto del Genoma Humano En la parte segunda del libro, Collins presenta la historia del universo con un dominio y claridad admirable, en sus etapas más significativas: los orígenes del Universo, la aparición de los primeros seres vivos en el planeta tierra, su evolución hasta llegar a los niveles más altos del homo sapiens y el mecanismo de la actividad celular controlada por el genoma humano. Aunque Collins deja para más adelante su planteamiento teológico de la relación entre ciencia y religión, subraya en esta segunda parte algunos puntos de la historia de la ciencia que han sido objeto de polémica entre los científicos y los creyentes: la teoría del Big Bang, la teoría heliocétrica de Copérnico y Galileo, el determinismo mecanicista de Laplace, la teoría de la evolución de Darwin y el descubrimiento de la estructura molecular del ADN por Watson y Crick. Estos temas son abordados por Collins como científico creyente que acepta por fe la interpretacion teológica de un mundo creado y dirigido por un Creador, pero sin aclarar todavía el poder de la teología para explicar los enigmas de la ciencia (que un materialista podría reducir a las leyes físico matemáticas). La razón es porque todavía no ha presentado su planteamiento epistemológico de las teorías científicas, así como el valor y alcance de los conceptos de la teología y su relación con la ciencia. De esta manera se podría entender aquella frase misteriosa: "el lenguaje de Dios ha sido revelado". El Principio antrópico Antes de abordar la relación ciencia-teología, Collins considera que lo realmente lógico es encontrar las bases comunes a la ciencia y a la teología para intentar encontrar respuestas a los interrogantes que se presentan en la historia del Universo, como son: ¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos? ¿existe espíritu además de la materia? Estos interrogantes exigen tener una postura filosófica para entender conceptos tales como realidad, causa eficiente y causa final que luego aplicaremos a los conceptos que nos propone la ciencia, aunque ésta nos hable sólamente de los datos de observación y de las leyes, como dice la filosofía de la ciencia. El Principio Antrópico dice que se han dado unas circunstancias especiales en el Universo, en la proporción de elementos ligeros o pesados o en los valores de las constantes universales, hasta el punto de que con otros valores muy próximos no se hubiera producido la vida. La solución que se propone a esta situación es doble. 1) Los valores de las constantes necesarias para que se diesen seres inteligentes es completamente casual (esta respuesta corresponde a una postura ateísta). 2) Existe un creador que ha diseñado creadoramente la proporción de átomos ligeros y pesados y los valores de las constantes universales de tal modo que sea posible la vida inteligente. En el fondo se admite la existencia de la causa final en los procesos cosmológicos y biológicos. Dicha causa habría sido impuesta en los seres vivos intrinsecamente o por lo menos extrínsecamente. Cuatro opciones en el debate ciencia-religión sobre la evolución La tercera parte del libro está dedicada a las posturas que un científico puede tomar a favor o en contra de la fe en el tema de la evolución. Empieza recordando las controversias sobre el sentido de los primeros capítulos del Génesis, para acabar centrándose en el tema de la evolución iniciado por Darwin. La primera postura es la de un ateo que rechaza la fe en nombre de la ciencia ("La ciencia le gana a la fe"). Los argumentos que esgrimen los ateos y que ha resumido Dawkins son de tres tipos. 1) La evolución explica totalmente la complejidad biológica y los orígenes de la humanidad sin que haya más necesidad de Dios. 2) La fe, tal como la entiende Dawkins – confianza ciega en ausencia de una evidencia de Dios – es irracional. Para refutar a Dawkins presenta Collins los argumentos de Gould, según el cual la ciencia no puede negar objetos que están fuera del campo de la ciencia. La segunda postura corresponde a los defensores del Creacionismo de la Tierra joven ("La fe le gana a la ciencia"). Esta nueva versión del Creacionismo acepta la idea de la microevolución, en que pueden ocurrir pequeños cambios en las especies por selección natural, pero rechazan el concepto de la macroevolución, según la cual unas especies evolucionan a otras. Su argumentación consiste basicamente las brechas en el registro fósil. Para responderles Collins recoge los argumentos de varios cientificos creyentes que rechazan las interpretaciones literales del Génesis por ir en contra de la ciencia. Al final del capitulo Collins hace una llamada a la Iglesia Anglicana, de la cual es miembro, para que esté abierta a todos los avances de la ciencia. La tercera postura que critica Collins es la del Diseño Inteligente. El mismo la describe como "la ciencia necesita ayuda divina" y la considera como un substituto del Creacionismo, sobre todo a partir de una serie de derrotas judiciales sobre la enseñanza del Creacionismo en las escuelas de los Estados Unidos. El movimiento del Diseño Inteligente descansa en la hipótesis según la cual la teoría de la evolución es básicamente fallida, ya que no puede explicar la intrincada complejidad de la naturaleza y, por consiguiente, debe existir un diseñador que funda el proceso para diseñar desde el principio sus componentes y valores necesarios. Collins refuta dicho argumento demostrando que los ejemplos aducidos (cascada de coagulación de sangre humana, el ojo, el flagelo bacteriano), que parecían irreducibles, han sido explicados satisfactoriamente por la ciencia. La evolución teísta Collins propone la evolución teísta como alternativa a las propuestas anteriores con la finalidad de que "coexistan felizmente fe y ciencia". Las tesis de la evolución teísta se podrian enunciar abreviadamente de la siguiente manera: 1) El Universo surgió de la nada. 2) Las constantes del Universo parecen haber sido afinadas para que exista la vida. 3) Una vez que la vida surgió, el proceso de evolución permitió el desarrollo de la diversidad. 4) Una vez creado el universo no se requieren intevenciones sobrenaturales. 5) Los seres humanos son parte de este proceso natural. 6) Los seres humanos poseen una naturaleza espiritual, que desafía hasta ahora la explicación evolutiva. Esta visión que hemos calificado como “teísmo evolutivo”, según Collins, es completamente compatible con todo lo que nos enseña la ciencia sobre el mundo natural y es también totalmente compatible con lo que nos enseñan las grandes religiones monoteistas. Dios ha diseñado un mundo capaz de evolucionar hasta el hombre, pero esta evolución es autónoma en sí misma. Sin embargo, aunque la ciencia y la religión parezcan dos interpretaciones en completa armonía, en nuestra opinión se necesita una mayor elaboración filosófica para compararlas entre si. En efecto, la ciencia sólo habla de datos de observación y leyes matemáticas. Es necesario hacer una lectura realista de los modelos matemáticos para que se pueda hablar de la creación del mundo por un Creador. Es necesario interpretar los procesos evolutivos como funcionales para poder aplicar las causas finales al proceso de la creación de los seres vivos. Resulta muy problemático para la teología explicar la aparición del espíritu y se han propuestos recientemente mecanismos que suponen una nueva interpretación teológica de la evolución (Véase, por ejemplo, K. Schmidt Moorman, "Teología de a Creación de un mundo en evolución", E. V. D., Pamplona 2005). Collins se ha basado en el libro de C.S. Lewiss, que fue muy popular en los Estados Unidos, y que presenta puntos de vista filosóficos y teológicos un poco antiguos que hoy han sido superados por perspectivas y análisis mucho más abiertos y modernos. Si Collins los hubiera tomado como punto de referencia es muy probable que su propuesta de síntesis entre la ciencia y lo religioso hubiera sido mucho más rica y matizada. Buscar la armonía ciencia y fe El último capítulo del libro de Collins es una exhortación del autor a los científicos a buscar la paz y la armonía entre la ciencia y la fe. Utilizando todos los recursos de la inteligencia para explicar los misterios de la naturaleza y tratar de encontrar razones que nos ayuden a comprender nuestra fe. La fe nos traerá además el conocimiento de Dios hecho hombre por nuestro amor. La ciencia se convierte en un acto de adoración y la fe nos enseña a ver a Dios en la naturaleza. Dios no amenaza la ciencia, la mejora. Dios no es amenazado por la ciencia, ya que Él la hizo posible por el diseño creativo racional. Miguel Lorente es catedrático jubilado de física en la Universidad de Oviedo. Artículo elaborado a partir el libro de Francis S. Collins ¿Cómo habla Dios? La evidencia científica de la fe editorial Temas de Hoy. para que lea mas abarcadamente de click sobre la ralla en azul segun el tema que desea leer. (Espejocriticofilosofico) hasi lo en lazara con la pagina web de tendencias21 en la misma leera con imagen sobre lo mismo; leer sobre Francis S. Collins dar click aqui:»» Francis S. Collins leer sobre
la entrevista a Francis S. Collins dar click aqui»» entrevista leer sobre el tema de que trata el libro del autor; ¿Cómo habla Dios? La evidencia científica de la fe. click aqui»» ¿Cómo habla Dios? La evidencia científica de la fe leer sobre el genoma humano dar click en »» Genoma Humano si desea escribanos a philomagno@gmail.com .

Podremos ver sin los ojos

A finales de la presente década los ciegos de nacimiento podrán recuperar la visión mediante un sistema que conecta directamente al cerebro con el mundo exterior sin necesidad de pasar por los ojos, mediante un dispositivo que no usa cables. La capacidad visual será suficiente para leer y desplazarse. Por Mohamad Sawan.
Recientemente se han creado numerosos dispositivos médicos inteligentes. Entre ellos se encuentran el estimulador cardiaco, el controlador urinario y el estimulador visual. Estos dispositivos se dedican a la recuperación o mejora de las funciones neuromusculares de los pacientes, a través de los sistemas nerviosos central y periférico. El estimulador visual cortical se dedica a la creación de una visión adecuada a las personas que padecen ceguera desde su nacimiento. En la actualidad se exploran tres aproximaciones diferentes al desarrollo de una visión artificial. Mientras que unos investigadores trabajan sobre el nervio óptico, otros intentan replicar el funcionamiento de la retina para devolverle la visión. La tercera aproximación consiste en unir el sistema de visión artificial directamente al córtex-visual, corcocircuitando de alguna forma el nervio óptico. Dirigirse directamente al cerebro ignorando la retina y el nervio óptico es el principio del estimulador visual cerebral (SVC) en el que trabajamos. El interés de esta técnica en particular es que puede ser aplicada a la mayoría de los pacientes ciegos. El SVC agrupa a una cámara integrada en un controlador externo y se destina a reemplazar la función del ojo. El controlador externo capta las imágenes y las transmite al paciente por medio de un estimulador implantado en el córtex visual a través de una matriz de bioelectrodos. Para conseguirlo, se basa en el principio según el cual la inyección de una corriente con la ayuda de una pareja de electrodos implantados en el córtex, genera un punto luminoso en el campo visual del paciente ciego, cuya intensidad depende de las características de la corriente de estimulación. De esta forma, la imagen captada por la cámara externa puede ser reconstruida, generando un grupo de puntos luminosos adecuadamente controlados. Mejores ventajas tecnológicas Nuestros trabajos en este proyecto comenzaron en 1994 y se completaron en el verano del año pasado con la puesta a punto de un prototipo no implantable de muestra. Aunque un equipo de investigadores norteamericanos de Nueva York ha presentado un modelo de ojo electrónico que ha permitido a un ciego recuperar parcialmente la visión, nuestra tecnología tiene otras ventajas. En primer lugar la imagen es más precisa: el chip implantado directamente en el cerebro contiene 625 puntos luminosos repartidos en un centímetro cuadrado. Esta resolución permite una capacidad visual de aproximadamente 20/30, lo que parece suficiente para los desplazamientos y la lectura. Por otro lado, la conexión directa mediante hilo entre el procesador externo y el estimulador implantable no es necesaria, ya que las imágenes, las órdenes y la energía, así como los datos recogidos, se transmiten por vía electromagnética bidireccional. Nuestro equipo se ha asociado ahora al Instituto Neurológico de Montreal de la Universidad McGill, con la finalidad de pasar a la experimentación en vivo. A continuación procederemos a la miniaturización del sistema para, a finales de la presente década, conseguir que los ciegos de nacimiento puedan descubrir la visión. Mohamad Sawan es doctor ingeniero, catedrático y profesor titular. Director del Laboratorio PolySTIM y del Centro de Investigación ReSMiQ. Escuela Politécnica de Montreal (Canadá), Departamento de Genio Eléctrico y Genio Informático. para Más Información: http://www.polystim.polymtl.ca/ Home page de M. Sawan: http://www.polymtl.ca/p261.htm .

Más Tierras en la Vía Láctea

En la Vía Láctea podría haber hasta mil millones de planetas similares a la Tierra, según las estimaciones de dos astrónomos realizadas con sofisticados modelos matemáticos a partir del estudio de los sistemas extra solares. Este número de planetas habitables podría aumentar si existieran más sistemas como el nuestro. Por Raúl Morales.
Nuevos cálculos astronómicos, realizados con la ayuda de un sofisticado modelo matemático, permiten establecer que en nuestra Vía Láctea puede haber cientos de millones de planetas iguales a la Tierra, con capacidad de albergar condiciones para vida semejantes a las nuestras. La vida, tal como la conocemos, no puede desarrollarse en las estrellas porque las condiciones de presión y, sobre todo, de temperatura, la limitan. Sin embargo, parece que los planetas (o en todo caso sus satélites) son los únicos cuerpos celestes (junto con los cometas) apropiados para albergar vida. Parece, pues, necesario que existan planetas para que la vida pueda desarrollarse. Por ello, los astrónomos intentan averiguar desde hace tiempo si existen, más allá de nuestro sistema solar, otras Tierras con capacidad de albergar la vida. Han detectado casi un centenar de planetas orbitando alrededor de estrellas lejanas, sin que ninguno de ellos pueda ser comparado con la Tierra porque su composición gaseosa, del estilo de la de Júpiter, los inhabilita para acoger cualquier tipo de vida conocida. Desde 1996 se han descubierto concretamente 77 planetas orbitando alrededor de 69 estrellas. Nuevos candidatos se anuncian con frecuencia, mientras otros esperan ser confirmados por los astrónomos. Eso quiere decir que los sistemas planetarios son la norma y no la excepción de la vida estelar de nuestra Galaxia. Por regla general, estos planetas externos al sistema solar son gigantescos y no tienen ningún parecido con la Tierra. La tecnología y técnica actuales sólo nos permiten detectar la presencia de planetas jovianos (similares o superiores en masa a Júpiter), aunque existen varios proyectos en marcha que nos permitirán detectar planetas cada vez más similares al nuestro. ¿Mil millones? Los estudios de los sistemas de planetas que orbitan en torno a alguna estrella diferente del Sol, son los que han permitido a los astrónomos de la Open University, Barrie Jones y Nick Sleep, estimar que una "proporción decente" de ellos podría contener las Tierras habitables. Si esta conclusión es correcta, entonces las "Tierras habitables" podrían ser muy comunes en la galaxia. Podría haber por lo menos mil millones de Tierras como la nuestra y otras tantas más si encontramos otros sistemas como el nuestro, según los modelos matemáticos aplicados a estas investigaciones. En los próximos diez o quince años, los telescopios serán tan potentes que podrán detectar pequeños planetas. Los astrónomos podrán determinar entonces la dirección de las observaciones porque teóricamente habrán identificado los sistemas en los que los planetas habitables tienen mayores posibilidades de existir. Hasta hace poco tiempo, los astrónomos no disponían de técnicas e instrumentos capaces de detectar planetas extrasolares, es decir, sistemas planetarios en torno a otras estrellas. Uno de los primeros pasos hacia el descubrimiento de planetas más allá de nuestro Sistema Solar se produjo en 1983, cuando se descubrió un disco en torno a la estrella Beta Pictoris. Pero durante mucho tiempo ésta fue la única prueba disponible. El impacto del Hubble Después, la llegada del telescopio espacial Hubble permitió realizar observaciones detalladas de regiones de formación de estrellas, como la existente en la constelación de Orión. Así se detectaron discos protoplanetarios en torno a estrellas jóvenes en formación, y se comprobó que una gran parte de las estrellas que se estaban formando tenían discos que podrían dar lugar a planetas en el futuro. Hace poco tiempo, al principio de la década de 1990, se anunció el descubrimiento de planetas girando alrededor de púlsares. Los púlsares son estrellas muy compactas que giran muy rápidamente. Finalmente, en 1995, se anunció el descubrimiento del primer planeta extrasolar girando en torno a una estrella de tipo solar, 51 Pegasi, por parte de Michel Mayor y Didier Queloz. A partir de ese momento, los anuncios de nuevos planetas extrasolares se han ido sucediendo sin pausa hasta llegar a la actualidad. Ahora ya se conocen varias decenas de planetas extrasolares, y el número de planetas conocidos crece cada año. nota: si desea puedes escribirnos a; philomagno@gmail.com

Des cubrimiento Cientificos(La luz, mensajera de datos).

Tecnología
La luz, mensajera de datos
La luz va a poder ser utilizada como mensajera de información después de que unos científicos escoceses hayan conseguido aislar fotones abriendo la posibilidad de cargarlos con datos que pueden viajar por el espacio a la velocidad de 300.000 kilómetros por segundo, lo que revolucionará las telecomunicaciones. Por Raúl Morales.
Unos físicos escoceses han conseguido separar los fotones de luz de una forma que permite depositar en ellos información que pueda ser trasladada de un lugar del espacio al otro a la velocidad de casi 300.000 kilómetros por segundo, lo que revolucionará las telecomunicaciones y la seguridad informática en el presente siglo. La extracción individualizada de los fotones se ha conseguido mediante la así llamada propiedad del momento angular orbital, lo que supone una novedad porque hasta ahora los fotones sólo podían ser separados según su valor de spin, un término técnico que designa el sentido rotatorio del campo eléctrico del fotón. Sin embargo, este campo eléctrico sólo puede circular en dos direcciones posibles, mientras que el momento angular permite al fotón adoptar cualquier valor, de uno al infinito. Es esta propiedad la que permite concebir la hipótesis del uso de los fotones como soporte para el envío de información e incluso para la codificación de los mensajes, que serán impenetrables hasta para los más sofisticados hackers, lo que contribuirá también a aumentar la seguridad de las empresas y los ejércitos. estraido de tendencias cientificas.

MISTERIOS, A LA LUZ DE LA CIENCIA

Aqui le dejo etos en laces para que entren y den un vistaso solo deven dar click en sima de publicasiones, ello lo en lazara ala pagina prinsipar de Círculo Escéptico espero que le agrade esta inisiatiba de este proyecto (Espejocriticofilosofo) de click luego que telmina las flechitas en color rojo edesil ensima de la rallita en color azul.»»»»»»»»»» -- Publicaciones -

Dawkins vs. Godwin(El espejismo de Dawkins)

De Tendencias21.En el último número de Tendencias21 encontramos ún artículo-comentario del libro de R. Dawkins (The God Delusion) a cargo de Javier Montserrat, y una entrevista a R.W. Godwin por Elizabeth Debold. A continuación la entradilla de cada uno con sus links de acceso. El espejismo de Dawkins El último libro del biólogo de Oxford sentencia dogmáticamente a favor del ateísmoHa salido publicada ya en español (comienzos de 2007), un año después de su aparición en inglés (The God Delusion, 2006), la última versión de la crítica a la religión de Richard Dawkins, con el título El espejismo de Dios. Dawkins argumenta que la probabilidad del ateísmo es casi absoluta desde la objetividad y la evidencia científica. El teísmo, en cambio, apenas tiene probabilidad de ser cierto. La ingenuidad de Dawkins es considerable al fundarse en sus propios análisis para convertirse en tribunal de apelación y sentenciar dogmáticamente a favor del ateísmo. Parece proceder al margen de las reflexiones más elementales de la moderna epistemología de la ciencia. Sus actitudes llevan a un tipo de sociedad donde unos a otros no se respetan, sino que se desprecian. Por Javier Monserrat. Robert W. Godwin:la apróxim evolucion es el viaje al interior humano La espiritualidad posmoderna es para la gente que puede abandonar la adolescenciaPara comprender como el conocimiento científico realmente se alinea con una comprensión mística tradicional de la relación de Dios con la creación, debemos pensar estereoscópicamente: se debe tomar una perspectiva, el pensamiento científico, y tomar la otra, la sabiduría mística, hasta que ambas se sinteticen a un nivel más alto, explica Robert W. Godwin, autor del libro de reciente aparición "One Cosmos under God". Nos encontramos justo en el inicio del paso al próximo estadio, añade, el de una espiritualidad posmoderna para gente que puede abandonar la adolescencia y convertirse en adulto. Para Godwin hoy hay mucha mayor atención al interior como una nueva frontera, un anhelo de nuevos horizontes y de nuevas experiencias. "Ahora nos movemos hacia adentro. Este es el viaje real y la próxima evolución". Entrevista realizada por Elizabeth Debold. Introducción de Carol Ann Raphael.+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+Es una pena que la tendencia de Tendencias21 quede tan patente. Montserrat no es crítico literario sino, como se pone en el pie del artículo, profesor titular en la Universidad Autónoma de Madrid, en el Departamento de Psicología Básica, especializado en Percepción y Ciencia de la Visión, y además, miembro de la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia de Comillas.Semanas después de la traducción al español del libro de Dawkins, hemos tenido que esperar a poder poner enfrente la entrevista de Godwin. Y sin querer polemizar, y solo como juego de palabras, ya es casualidad que se llame God- win, Dios-gana... ¿se sentiría predestinado en si juventud?.para que bean y lean mas completo den click en el link que indica la raya que le es preparado»»»» El espejismo de Dawkins (y tambien agan click sobre el en lace de)»»» Robert W. Godwin: la próxima evolución es el viaje al interior humano .nota: estraido de; Ciencia y Religion. Creacionismo vs Evolución. y adar en lace lo enbiara a tendencias21(de ahi estraimo el trabajo de R. Dawkins (The God Delusion) y de igual modo el trabajo de Robert W. Godwin(Robert W. Godwin: la próxima evolución es el viaje al interior humano) areglo periodistico de wilkin urbano sin alteral el comentario de ningunos de los trabajos mismo. ademas analizado y comentado por: Antonio Mas (en domingo 29 de abril de 2007, alas 18:06 ) y el mismo publicado en el blog Creacionismo vs Evolució (CIENCIA Y RELIGION) y aqui re publicado por wilkin urbano sin arterasion algunas mas que notas y presentasion vreve. cuarquier sujerencia pregunta no dude en escribirnos a: philomagno@gmail.com

para psicologia

Experiencia con la Ouija.


unca obsesionarse con los resultados. No caer víctimas de la credulidad no convertirse en fanáticos supersticiosos. Al fin y al cabo se trata de una manifestación psíquica producida por el fenómeno de la Psicomotricidad, en la mayoría de los casos el llamado sensitivo es fraudulento.



Tablero Ouija
A partir de 1848 se empezaron a realizar sesiones espiritistas utilizando una pequeña mesa que daba golpes en el suelo. A principios del siglo XX se practicaba de una forma más sencilla utilizando el tablero OUIJA. Dicho tablero facilita la producción de los movimientos automáticos incontrolados, a través de los cuales se plasman psicográficamente, los estímulos extrasensoriales que percibe la mente.
La persona sensitiva que practica esta experiencia es en realidad quien produce el fenómeno de modificación psicobiodinámica interna y desplaza el MASTER sobre las letras. El desplazamiento siempre será acorde a los estímulos psíquicos interiores o exteriores que perciba.
Material Base
Conseguir un tablero OUIJA con su correspondiente alfabeto colocado en círculo en los extremos.
Conseguir un master (o en su lugar un vaso colocado inversamente sobre el tablero, preparado para desplazarse por su superficie)
Reglas de Experimentación
La experiencia debe efectuarse en una sala silenciosa y con una iluminación indirecta para facilitar la concentración. No pueden ser menos de dos personas y más de ocho, porque perturbaría la experiencia.
Los participantes deben sentarse en torno al tablero. Seguidamente practicar una relajación colectiva a fin de conseguir la abstracción mental del mundo que les rodea. La persona sensitiva debe dirigir la experiencia.
Todos los participantes colocan sus dedos índices (sin hacer ningún tipo de presión) sobre el master que estará situado en el centro del tablero. Efectuar una pregunta y concentrarse en el master, esperando que se produzca la respuesta a través del primer movimiento inconsciente del master.
Cuando el master empiece a moverse acompañarlo con el dedo sin ofrecer ningún tipo de resistencia hasta que señale una letra determinada y gradualmente ir formando una palabra o frase. Después él debe volver al centro del tablero. La persona sensitiva en primer lugar y después los demás participantes pueden ir haciendo preguntas.
Las preguntas deben ser claras, cortas y concisas, pidiendo respuestas de las mismas características. Así se conseguirá un buen nivel de réplica. Si no existiese respuesta alguna o hay duda, la persona sensitiva debe tomar las riendas de la experimentación y repetir la pregunta.
Es conveniente centrarse en un sólo tema y evitar las dispersiones. Si desea indagar sobre una cuestión determinada se pueden establecer turnos de preguntas entre todos los participantes, incluso entre los que no tocan el master y sin embargo están en la sala.
Si una persona del grupo se desconecta de la experiencia, es reacia a ella, tiene miedo o empieza a reír, debe levantar el dedo del master y dejar de participar.
En caso de producirse "comunicaciones" que alteren a algún participante sensible, la experiencia colectiva nunca debe cortarse en seco, ya que se trata de un fenómeno de tipo subjetivo.
La relación entre los participantes activos y el "ente catalizador" de la experiencia debe ser natural. Cuando se produzcan "conexiones" con supuestos entes deben comportarse normalmente, como si se tratase de un viejo amigo.
Si la experiencia no funcionara bien es aconsejable parar, desentenderse del tema y esperar un tiempo prudencial (de unos 20 minutos) antes de volver a intentarlo con más fuerza y energía.
El ejercicio continuado de la experimentación va desarrollando las facultades sensitivas, así se irá formando por selección natural un grupo de experimentación colectiva que puede lograr prodigios.
Debe haber en la sala una persona auxiliar que no participe directamente en la experiencia. Se ocupará de anotar las preguntas y respuestas, grabarlas o filmarlas, para más tarde, poder evaluar el resultado de la experimentación.
Al finalizar la experiencia racionalizar los hechos sucedidos y nunca obsesionarse con los resultados. No caer victimas de la credulidad ni convertirse en fanáticos supersticiosos. Al fin y al cabo se trata de una manifestación psíquica producida por el fenómeno de la psicomotricidad cuyo proceso forma parte de la moderna psicología experimental.

Recopilación de textos Howard Gardner(la inteligencia)

Los líderes visionarios son los más escasos.Basado en una entrevista con Howard Gardner.
El sicólogo Howard Gardner, explica la teoría con que revolucionó el concepto de inteligencia y detalla las principales características que debe tener un líder.Si el sicólogo norteamericano Howard Gardner tuviera que ser clasificado según su propia terminología, sería, sin duda, un líder indirecto que raya entre innovador y visionario. La primera característica proviene de su trabajo en las aulas y en su equipo de investigación de la Universidad de Harvard, desde donde, tras años de estudio, diseñó una teoría del conocimiento, que más tarde reformuló la educación escolar en EE.UU.
La innovación proviene de que esta teoría -publicada en 1983- estremeció el concepto de que la inteligencia era una sola, que se manifestaba de dos formas: lógico-matemática y/o lingüística.Contraponiendo tal postulado universal, Gardner elevó al nivel de inteligencia la habilidad para crear y entender los significados que surgen del sonido (musical); la de usar el cuerpo (kinésica); la de percibir imágenes, transformarlas y recrearlas en la memoria (espacial); la que ayuda a distinguir los sentimientos y a construir correctos modelos mentales de uno mismo (intrapersonal); y la que permite reconocer los sentimientos e intenciones de otros (interpersonal).Más tarde incluyó la naturalista. Desde ahí, individuos como Maradona, Darwin o Leonardo Da Vinci comparten, según la teoría de las inteligencias múltiples, un mismo apelativo: genios.Además de las mentes y cuerpos superdotados, entre los 13 libros de difusión masiva que ha publicado, aborda el tema del liderazgo, en donde también entrega clasificaciones poco convencionales, pues incluye a personajes como Albert Einstein dentro de esa categoría.
- ¿Es posible desarrollar los ocho tipos de inteligencias?- Es posible desarrollar cualquier tipo de inteligencia.
- Sí, pero me refiero a ser fuerte en los ocho tipos.
- Seguro.
- ¿Ese sería un genio?- En cualquiera de las inteligencias, una persona puede ser tan buena que la llamaremos genio. Charles Darwin es un ejemplo de alguien que tenía una tremenda inteligencia naturalista, entonces se le puede llamar genio. Por otro lado, en una tribu en el Amazonas, en que un habitante sea capaz de descubrir y conocer varias plantas diferentes, reconocer cuáles son venenosas y cuáles no, cazar distintos animales, etc., ése también sería un genio. Un genio es alguien que es mucho más hábil o capaz que cualquier otro.
- Pero si hay dos personas de la misma cultura, y una de ellas es muy inteligente en los ocho tipos y la otra sólo en una, ¿las dos son igualmente genios?- Si me pide que sea preciso, no diría que alguien es un genio en términos generales, sino que precisaría el dominio en que éste lo es. Por lo que puede ser un matemático, un bailarín, un músico, etc. Una persona puede ser un genio en un dominio o en más de uno. Leonardo Da Vinci es uno de los más famosos genios, pero lo era en algunos dominios. Por ejemplo, era un gran pintor, un buen inventor, estudió la anatomía muy bien, pero no fue un genio en música, ni en lenguaje, ni en su trato con otras personas. Yo creo que nadie puede ser un genio en todas las inteligencias.- ¿Por qué, cuál es el límite?- De tiempo, porque la vida es muy corta. Para llegar a ser un genio en un área se pone menos atención en las otras, nadie puede desarrollarlas lo suficiente como para sobresalir en todas. Creo que a medida que las culturas se complejizan y aparecen diferentes dominios, es cada vez más difícil que las personas lleguen a ser genios en más de uno; pues la gente tiende a focalizarse en el área en que consigue más logros. Por eso, si se quiere ser un genio en ciencias, no se podrá serlo en deportes o en danza, pues se debe ocupar todo el tiempo en la biología o la química para sobresalir. En una cultura simple, donde hay menos gente, se pueden encontrar genios que sobresalen en distintas áreas.- Hay quienes hablan de períodos críticos para el desarrollo de las inteligencias, los que dependen de conexiones neuronales que se realizan a determinadas edades. Así, quien aprenda música después de los tres años, nunca será un maestro. ¿Qué opina de esto?- Esas afirmaciones son más engañosas que acertadas. Obviamente, mientras antes se practique en cualquiera de los aspectos de la vida, se obtendrán mejores resultados. Pero no creo que exista un período en el cual si no se empieza a practicar algo, nunca se será bueno en eso.La única área en que esto tiene algo de verdad es en cierto tipo de instrumentos musicales o actividades físicas. En esos casos quienes comienzan más temprano tienen una ventaja muy grande. Por ejemplo, quien empiece a tocar violín a los 4 años seguramente será mejor que el que empezó a los 9, porque sus dedos estarán más desarrollados.Pero excepto por esos dos casos, no hay evidencia suficientemente buena como para sostener la hipótesis de los períodos críticos.Esto no quiere decir que yo no esté de acuerdo con que el cerebro adquiere nuevas habilidades mucho más fácil cuando es joven. De eso no hay duda. Pero también hay que considerar que cuando se envejece se adquiere sabiduría y eso ayuda a aprender otras materias; de hecho, por varias razones hay cosas que sólo se aprenden cuando se es mayor y no cuando se tienen 5 años.- ¿Todos nacen con el mismo potencial para desarrollar las 8 inteligencias?- No, no todos nacen exactamente con el mismo potencial, pero sí con mucho. La razón es genética, ya que todos podríamos tener el potencial para ser muy altos, pero sólo si los padres miden 1,80 metro se llegará a serlo. Esto también se aplica en otras inteligencias, como la lógico- matemática y lingüüística. Pero aunque en éstas ciertamente la genética contribuye, creo que el ambiente, las oportunidades y motivaciones aportan mucho más.- ¿Cómo llegó a la idea de que el ser humano tiene distintas inteligencias y no sólo la lingüüística y lógico-matemática?- A partir de mi trabajo con niños normales, superdotados y con adultos que habían sufrido un accidente cerebrovascular. En todos observé ciertas inteligencias destruidas o que se mantenían aisladas. Por ejemplo, quien sufre un accidente cerebrovascular puede perder su habilidad lingüüística, pero aún puede hacer música. En el caso de los superdotados, a menudo encontraba niños que eran muy hábiles en idiomas, pero que tenían muchos problemas para tratar con otra gente.
Entonces, la idea de que existiera una sola inteligencia -en la que se puede ser fuerte o no- me pareció errada. Tenía mucho más sentido el pensar en diferentes inteligencias.
Luego desarrollé un set de ocho criterios que determinan qué es inteligencia. Estos incluyen, por ejemplo, la posibilidad de que haya niños prodigios en esa habilidad; si hay una parte del cerebro involucrada con tal inteligencia; si hay una historia evolutiva de la habilidad, etc. Hay muchas habilidades que tienen inteligencias posibles, como las capacidades sensoriales, el sentido del humor o la destreza para la cocina; pero, según mi criterio, éstos no califican.
- Una de las mayores críticas a su teoría se basa en la falta de un método para cuantificar las inteligencias. ¿¿Por qué insiste en que hacerlo iría en contra de la esencia de su trabajo?- La inteligencia no es algo que se sustente en una prueba de papel y lápiz. No es que no se pueda cuantificar, pues cualquier cosa es cuantificable. El punto es que no se debe tratar de una prueba en que se llenan espacios en blanco. Para medir las inteligencias se deben desarrollar ambientes donde se pueda apreciar si se tienen o no.
Por ejemplo, para saber si alguien ha desarrollado su inteligencia musical se le podría enseñar a tocar un instrumento, o ponerlo a escuchar nuevas canciones. En el caso de la espacial, ponerlo a jugar ajedrez, llevarlo a un lugar que no conozca y que encuentre las rutas para llegar a destino. Eso es lo que hacemos en el programa que desarrollamos en Harvard -Proyecto Spectrum- para niños muy pequeños -de 3, 4, 5 años-, a los que observamos en todo tipo de ambiente, lo que nos permite dar una descripción sobre qué tipo de inteligencia pareciera fuerte y cuáles débiles. Pero no cuantificamos eso para los padres, pues en tales edades los niños cambian rápidamente y la descripción puede ser cierta para los 5 años, pero dejar de serlo cuando el niño tiene 8.
- Usted define la inteligencia como la habilidad para resolver problemas o crear productos que son valorados por uno o más marcos culturales. De acuerdo a eso, ¿¿no sería la lógico-matemática y la lingüüística las que siguen siendo las más aceptadas?- Cierto, pero sólo a nivel de la educación formal, una vez fuera del sistema educacional, no creo que eso sea tan claro. Por ejemplo, la habilidad de vender algo a alguien tiene más valor en la sociedad que las otras dos. Además, la gente del espectáculo y los atletas top también son muy valorados, pues ganan muchísimo dinero. Entonces, es sólo en los colegios y universidades donde la lingüüística y la lógico- matemática son tan valoradas.
- En "Mentes no escolarizadas," sostiene que los niños llegan al colegio con teorías erróneas que han desarrollado para entender el mundo. ¿¿Podría explicar cómo las crean?- Pareciera que surgen de sus propias observaciones del mundo, nadie les tiene que contar esas teorías. De hecho, en muy pocas culturas se les dice a los niños que la razón por la que las nubes se mueven es porque alguien las está soplando; sin embargo, en todo el mundo los niños responden eso. Creo que proviene de la observación que ellos hacen cuando ven espuma y quieren moverla, para lo cual la soplan; entonces, cuando miran al cielo y ven que las nubes se mueven, ellos asumen que alguien las debe estar soplando. Nosotros llamamos a esos discursos: naturalmente intuitivos o espontáneos, los que son sumamente fuertes y arraigados.
- De ahí surge una de las críticas que hizo al sistema educacional norteamericano, pues, según usted, en 12 años de enseñanza estas teorías no son desplazadas. ¿¿Cuál sería el sistema ideal?- No existe ningún sistema ideal. Cada uno tiene fortalezas y debilidades, y lo que funciona en una cultura no resulta en otra.
Creo que lo más importante es que dentro de una cultura, subcultura o de un colegio, las personas tienen que definir las metas e idear las mejores formas para lograrlas. Para mi sistema de valores, tengo dos metas principales: la primera es ayudar a los estudiantes a entender bien el mundo -incluyendo el físico, natural, artístico y sicológico. En Mentes no escolarizadas, muestro que el entendimiento es algo difícil de conseguir, pero que hay formas de hacerlo. En segundo lugar, no ignoramos las diferencias entre los niños, las tomamos muy en serio y tratamos lo más posible de resolver o diseñar la forma para que cada uno entienda muy bien, y pueda demostrar que aprendió usando sus propias inteligencias.
- De acuerdo a esto, ¿la enseñanza personalizada es una herramienta muy importante?- Sí. Se trata de un sistema personalizado, pero que está centrado en el entendimiento, y, de acuerdo a Mentes no escolarizadas, entendimiento significa no sólo recordar algo, sino el ser capaz de usar ese conocimiento apropiadamente en diferentes situaciones. Porque si sólo se tienen que recordar cosas, pero no se es capaz de invocarlas cuando se enfrenta a algo nuevo, entonces el conocimiento no vale nada.
Por ejemplo, si se aprende todo sobre física y movimiento pero no se entiende por qué un boomerang se mueve de tal manera, todo el estudio no ha servido de nada.
- Según usted, el líder debe ser capaz de comunicarse con las mentes no escolarizadas, es decir con aquellas en que abundan las teorías espontáneas. ¿¿Cómo se identifican esas ideas?- Primero, no hay nada de lo que haya que prevenir a los líderes cuando se dirigen a gente común. La mayoría de ellos recibe mucho feedback de sus historias o discursos, y a menudo los ajustan de acuerdo a eso. Además, los líderes son humanos, entonces, tienen las mismas historias y teorías dentro de ellos, por lo que deben mirar dentro e identificar aquéllas que consideren creíbles. Creo que lo difícil es llevar a la gente más allá de esas teorías espontáneas, porque cuando se está frente a gente común y ésta escucha una historia complicada y otra simple, tiende a creer la más simple, la más básica para su mente. Por eso que el líder que tiene mayor éxito es aquel capaz de hacer creíble la historia más compleja. Personas como Gandhi o Jean Monnet -quien comenzó la comunidad europea- fueron exitosos pues pudieron ir más allá de esas teorías elementales.- Además de la habilidad para relatar historias, en Mentes líderes usted señala que estos personajes deben ser capaces de encarnar esas narraciones. ¿Eso quiere decir que deben predicar con el ejemplo?- Cuando las personas no practican lo que proponen son hipócritas, y la hipocresía debilita la efectividad de sus historias. Por eso, la forma en que los líderes conducen sus vidas debe ser claramente perceptible por aquellos en quienes se busca influir. Por ejemplo, si un líder militar, como Stalin, pide a sus tropas que sean valientes, es importante si él se comporta o no de esa forma. Del mismo modo, si el Papa Juan XXIII pide a los católicos ser generosos hacia aquellos que profesan otras religiones o ideas políticas, cómo él actúe con los pastores protestantes o los comunistas es importante para sus seguidores.- ¿Qué tipos de inteligencias son las más desarrolladas por los líderes, para tener éxito?- Hay tres inteligencias que son muy importantes: la lingüística, porque deben ser buenos narradores de historias; la interpersonal, porque deben ser capaces de entender a su audiencia y convencerla; y la existencial, porque ellos tratan de contarnos quiénes somos, qué tratamos de conseguir, los obstáculos, etc. , por eso deben tener un sentido de las cosas fundamentales de la vida.- Usted clasifica como líderes a personajes como Einstein, Churchill y Gandhi. Es fácil entender por qué los dos últimos lo son, ¿pero por qué entra Einstein en esa categoría?- Todos ellos son individuos que influyeron significativamente en los pensamientos, conductas y sentimientos de otros. Claro que la forma en que lo hicieron es distinta. Churchill, por ejemplo, ejerció su influencia de una forma directa, por medio de historias que relató a varias audiencias. Einstein, en cambio, lo hizo de un modo indirecto, a través de las ideas que desarrolló y la forma en que éstas conformaron teorías. Ambos son líderes, pero el primero sería uno directo y el segundo uno indirecto.- Además de esas categorías, de acuerdo al discurso o historias habría líderes comunes, innovadores y visionarios.- ¿Ejemplos?- Entre los comunes estarían, por ejemplo, Gerald Ford y Georges Pompidou; son líderes que simplemente relatan la historia de su grupo de la forma más efectiva posible. Se diferencian con los innovadores en que estos últimos toman una historia que ha estado latente en la población y le dan un nuevo giro, pero éstos tampoco crean nuevos relatos. Entre los innovadores se encuentra Margaret Thatcher, Charles De Gaulle o Ronald Reagan, quienes tuvieron la genialidad de identificar historias o temas que ya existían en su cultura, pero que se habían enmudecido por años. Los del tipo visionario no se quedan en el relato de las historias actuales, ni en la reactivación de las antiguas, sino que crean nuevas historias. En el aspecto religioso éstos podrían ser Jesús, Buda y Confucio, por ejemplo; y en una escala más modesta Monet y Gandhi. Claro que éstos son los más escasos."Hay tres inteligencias que son muy importantes para los líderes: la lingüística, porque deben ser buenos narradores de historias; la interpersonal, porque deben ser capaces de entender a su audiencia y convencerla; y la existencial, porque ellos tratan de contarnos quiénes somos".
Patrones creativos.Basado en un artículo de Howard Gardner.http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Talon/talon4/talon4-1.htm
En las ciencias humanas, se ha delineado con frecuencia una distinción útil entre investigación ideográfica e investigación nomotética. En el trabajo ideográfico, el foco recae agudamente en el estudio del caso individual, con sus énfasis y pliegues. Por el contrario, en el trabajo nomotético, la atención se centra en la búsqueda de leyes generales; tal trabajo, por su propia naturaleza, pasa por alto las idiosincracias individuales, buscando aquellos patrones que pueden aplicarse a todos, o a la gran mayoría, de los casos.Uno puede encontrar rápidamente ecos de esta distinción en la investigación que, en ciencias humanas, ha estado centrada en los individuos, las obras y los procesos creativos. Puesto que lo 'creativo' es de ocurrencia inusual —así se lo interpreta habitualmente— ha habido diversos esfuerzos para estudiar en profundidad un ejemplo creativo. Recientemente, este trabajo ha sido compendiado en los importantes estudios de Gruber sobre Charles Darwin y Jean Piaget (Gruber 1981; Gruber y Davis 1988). Conviniendo en el hecho de que tales estudios de casos han sido hechos en un espíritu socio-científico antes que humanístico, ha habido esfuerzos por rastrillar principios más generales en juego (Langley et al. 1986; Perkins 1981; Wallace and Gruber 1990). En contraste con este trabajo ideográficamente teñido, ha habido francos esfuerzos por ir más allá de lo individual, para examinar los procesos en juego en un gran número de individuos, textos y procesos creativos. Esta línea de estudio ha sido proseguida más rigurosa y vigorosamente por Dean Keith Simonton (1984, 1988a, 1988b) y por otros que trabajan en esta tradición historiométrica, tales como Martindale (1990).Howard Gardner.Intento empezar la construcción de un puente que ligue los dominios separados de las líneas ideográfica y nomotética de trabajo sobre la creatividad. Informo sobre una serie de estudios de casos que examinan las vidas creativas de siete individuos que vivieron alrededor de 1900, deliberadamente sacadas de dominios dispares de realización. Estos estudios de casos están detallados en un libro reciente, titulado Los Creadores de la Era Moderna (Gardner 1993). Mi enfoque recae sobre aquellos patrones que parecen caracterizar a todos estos individuos o, al menos, a la mayoría de ellos. Como tal, el artículo constituye un modesto esfuerzo por extraer generalizaciones que pueden obtenerse comúnmente de los individuos más altamente creativos en nuestro tiempo.Aproximaciones a la creatividad.Hasta hace poco, el trabajo científico-social en el área de la creatividad ha estado dominado por la psicología y, particularmente, por dos subdisciplinas dentro de la psicología. Por una parte, hay un amplio monto de trabajo en la tradición sicométrica. Desde la II Guerra Mundial, se ha dedicado mucho esfuerzo en un intento por medir los procesos creativos en individuos normales y en individuos inusualmente talentosos. El modelo básico ha consistido en administrar tests de creatividad negligentemente modelados de acuerdo a los tests de inteligencia. Aunque alguna información útil ha sido recogida de esta investigación, ha fracasado en institucionalizarse como suficientemente válida y ha sido abandonada por algunos de sus partidarios más leales.Complementando el trabajo sicométrico, ha habido esfuerzos por determinar los rasgos sicológicos de los individuos creativos. Algo de este trabajo ha sido empírico, en tanto los individuos creativos se han descrito a sí mismos o han sido descritos por pares cercanos (Barron, MacKinnon). Otro trabajo ha venido más directamente de la tradición sicoanalítica; tal trabajo ha enfatizado las bases neuróticas o sublimatorias de los esfuerzos creativos (Freud; Kubie). Desde esta línea de trabajo han surgido una o más descripciones de la personalidad creativa; como en el caso de los esfuerzos sicométricos, han surgido algunas generalizaciones útiles pero sólo una limitada comprensión de la estructura fina de los esfuerzos creativos.
Mi propia revisión identifica, en los años recientes, dos aproximaciones prometedoras. Desde el punto de vista de la motivación, ha sido llevada a cabo investigación importante sobre la centralidad de las motivaciones intrínsecas en la conducta del esfuerzo creativo, comparadas con las motivaciones extrínsecas (Hennesey y Amabile). En un trabajo relacionado, Csikszentmihalyi ha iluminado el carácter reforzante de los 'estados de flujo', esos deliciosos períodos de completa inmersión en la actividad de creación que han llegado a caracterizar al individuo creativo. Energía fresca ha sido dedicada también a la investigación sobre creatividad mediante los esfuerzos de personas surgidas de la psicología cognitiva, la sicología del desarrollo y la ciencia cognitiva (Feldman con Goldsmith; Langley; Perkins 1981; Simon). Este último grupo de investigadores ha iluminado la naturaleza gobernada por reglas de mucha obra creativa, ha proporcionado una detallada aproximación del procesamiento de información en la delineación y solución de problemas; ha identificado intrigantes paralelos entre la creatividad 'común' y la creatividad 'excepcional', y entre la solución de problemas desarrollada por los seres humanos y por sistemas computacionales artificiales. Estas líneas de trabajo han sido revisadas recientemente en una cantidad de publicaciones (Boden; Briggs; Gardner; Ochse; Runco y Albert; Sternberg; Weisberg).
Mentes Creativas.Basado en el libro de Howard Gardner.http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Talon/talon3/resena4.htm
Medio siglo de creatividad.Exactamente a la mitad del siglo XX, J. P.Guilford se lamentaba de la escasa preocupación que había merecido el fenómeno de la creatividad. Acercándonos a su término nos ahogamos en una marea de publicaciones, que revuelve lo mejor y lo peor. De la sequía pasamos a una situación de abundancia, con productos en extremo desiguales, un terreno en el que se transita con dificultad sin capacidad para discriminar. Hay demasiadas repeticiones, tendencia a la simplificación y un evidente desconocimiento de los desarrollos anteriores, poca elaboración conceptual y casi nula teorización. Muchos textos inconsistentes, a veces traspasados de un optimismo liviano o de un humanismo irreflexivo, que han ido dejando las cosas en un relativo estancamiento.Mentes Creativas rompe este cuadro. Definitivamente, una consideración seria pone la discusión en otro nivel. Escrito en un estilo libre de lenguaje especializado pero con gran rigor, recoge a su manera muchos de los nudos problemáticos surgidos en el estudio de la creatividad. Propone respuestas nuevas y desafía ciertos lugares comunes que ya amenazaban con establecer residencia permanente. Rompe derechamente esas porfiadas dicotomías que enfrentan lo cognitivo y lo afectivo, o lo individual y lo social. Resuelve la forma clásica de la disputa entre inteligencia y creatividad, y deja el problema sobre otros referentes. En conjunto está teñido por un refrescante, aunque medido, aire de especulación. No es sólo un libro que trata de la creatividad. En si mismo es un resultado creativo. Centralmente los protagonistas de este libro son siete maestros creativos de la era moderna: el neurólogo y sicólogo Sigmund Freud, el físico Albert Einstein, el pintor Pablo Picasso, el músico Igor Stravinsky, el poeta T. S. Eliot, la bailarina Martha Graham y el líder político y espiritual Mahatma Gandhi. La elección es intencionada. Estos siete maestros cubren con sus obras y realizaciones el medio siglo que va desde 1885 a 1935, período en el cual se ubican una serie de cambios decisivos que dan forma a la era moderna. Constituyen una muestra, que se autoatribuye representatividad, respecto de un conjunto más amplio de individuos, cuyos descubrimientos rompieron una tradición para dar lugar a otra. El resquebrajamiento de las certezas sobre las cuales se desarrolló el siglo XIX, en el arte, la ciencia o la política, marca una tensión en la que se insertan estos nuevos criterios de acción que alimentan la naciente era. El libro traza un recorrido en distintas direcciones. Dibuja el mundo de cada una de estas figuras, para iluminar sus peculiares capacidades intelectuales, configuraciones de personalidad, búsquedas y logros creativos, sobre el escenario social y el clima intelectual en que vivieron, y las influencias culturales a que estuvieron sometidos. Del caso particular se aventura en el terreno de las generalizaciones. El esfuerzo toma también la forma de una búsqueda de modelos, que permita revelar semejanzas y diferencias orientadoras. Se abre hacia una interpretación sobre la naturaleza de la empresa creativa de gran envergadura, concluyendo que pese a la existencia de un conjunto de rasgos comunes, no existe un único tipo de creatividad.Cada creador merece vidas y vidas de estudio.Por una parte, Gardner utiliza una aproximación conceptual a la creatividad que denomina 'perspectiva interactiva', y por otra recurre a su teoría de las inteligencias múltiples. En el primero de estos ejes se reconocen tres niveles (elementos o nodos) de análisis, que no pueden ser desatendidos en una consideración de la creatividad: La persona con su propio perfil de capacidades y valores, el campo o disciplina en que trabaja con sus sistemas simbólicos característicos, y el ámbito circundante, con sus expertos, mentores, rivales y discípulos, que emite juicios sobre la validez y calidad tanto del propio individuo como de sus productos. Conforme a esta perspectiva la creatividad no puede ser interpretada situándose en forma exclusiva en alguno de estos niveles. Debe entenderse en todo momento como un proceso que resulta de una interacción, frecuentemente asincrónica, en la que participan los tres elementos. No importa cuanto talento tenga una persona, no estaremos en condiciones de decidir sobre su grado de creatividad si no hemos examinado el modo como se apropia de su campo, transformándolo o incluso creando uno nuevo; y no conocemos las relaciones con su ámbito, sus tensiones y conflictos. En consecuencia, toda interpretación está obligada a moverse a lo menos entre los vértices de este triángulo de la creatividad: persona - campo - ambito.Así, cada uno de estos niveles y sus respectivas interacciones, provocan la aparición de numerosas cuestiones de interés para la investigación, que a partir de este momento no puede quedar encerrada en los límites de una sola disciplina. La consideración de una estructura interdisciplinaria para los estudios sobre creatividad, se hace evidente en este enfoque. Recíprocamente, se vuelven inconsistentes los intentos reduccionistas que habitualmente terminan sicologizando la creatividad. El segundo eje está constituido por el particular enfoque teórico sobre la inteligencia, expuesto en varias obras, y que en castellano es conocido por su libro Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples.En Mentes Creativas son frecuentes las referencias a esta teoría, sin embargo es llamativo notar que en ningún momento se ofrece una síntesis de ella. El lector es desafiado a recurrir a otras fuentes bibliográficas. En una palabra, Gardner ha abandonado la concepción tradicional de la inteligencia como una capacidad unitaria o abarcativa de varias capacidades, para proponer una atractiva teoría, consistente en reconocer la existencia de siete inteligencias diferentes e independientes que pueden interactuar y potenciarse recíprocamente. De este modo, habla de inteligencia lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-kinestésica, interpersonal e intrapersonal. Un rasgo destacable de esta teoría es que está constituida desde una mirada psicológico social. Inteligencia es una habilidad o conjunto de habilidades, que permite a un individuo resolver problemas o crear productos valiosos en uno o más ambientes culturales.Un tipo único de creatividad es un mito.Ya en Estructuras de la Mente, Gardner anticipa que su teoría de las inteligencias múltiples es provechosa para enfrentar los estudios de la creatividad. En lo fundamental asimila inteligencia con creatividad. Rompe una dicotomía cuidadosamente pastoreada por largo tiempo. El primer paso consiste en reemplazar la pregunta convencional «¿Qué es la creatividad?», por otra cuya respuesta definitivamente cambia la dirección de la búsqueda: «Dónde está la creatividad?». La primera todavía permite una respuesta más abstracta, sin contexto, en tanto que la segunda impone la obligación de una mirada más amplia. En el curso de este movimiento surge la siguiente propuesta: «Individuo creativo es la persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo de un modo que al principio es considerado original, pero que al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto». Sobre la base de este marco, Gardner interpreta el perfil intelectual de cada uno de los maestros creativos destacando sus respectivos puntos fuertes:* Sigmund Freud: lingüístico, personal.* Albert Einstein: lógico, espacial.* Pablo Picasso: espacial, personal, corporal.* Igor Stravinsky: musical.* T. S. Eliot: lingüístico.* Martha Graham: corporal, lingüístico.* Mahatma Gandhi: personal, lingüístico.De esta manera, si la inteligencia es plural, lo es también la creatividad. Gardner quiere demostrar a través de la vida de siete notables realizadores el carácter distintivo de las actividades habituales de una persona creativa. Así como no hay un tipo único de inteligencia, tampoco puede haber un tipo único de creatividad. En esto fallan los test de creatividad. En su ingenua suposición de que el desempeño acertado frente a tareas divergentes y muy triviales, garantiza una predicción respecto a comportamientos futuros en cualquier campo. Desde el comienzo esta conclusión está prefigurada. La elección de personajes tan diferentes no es casual. Se trata de poner a la vista que personas que crean en el espacio abierto por sus ideas y sus cuerpos, en una dialéctica que abarca sus concepciones y el modo en que éstas pueden ser realizadas físicamente en un momento histórico, como Mahatma Gandhi y Martha Graham, llevan un tipo de vida muy diferente a la de otros creadores cuya existencia está ubicada preferentemente en un estudio, un taller o un laboratorio. Escenarios distintos suponen distinto tipo de creatividad. El tema queda abierto, pero a Gardner le parece seguro afirmar que el trabajo con sistemas simbólicos diferentes, requiere igualmente habilidades muy diferentes tanto en el plano mental como comunicativo. Los creadores difieren no sólo en lo referente a su inteligencia dominante, sino también en lo relativo a la amplitud y combinación de sus restantes inteligencias.La matriz de apoyo y el pacto fáustico.En casi 500 páginas este libro es una fuente inagotable de matices, sugerencias y elementos para la reflexión. En particular destacan dos aspectos definidos como temas emergentes, debido a que no se encontraban en su guión inicial y sin embargo se impusieron finalmente con fuerza propia. El primer tema saltó al examinar el período durante el cual cada creador hizo su avance más significativo. Con nitidez aparece en los momentos cruciales del proceso creativo, que inevitablemente tienden a ser muy prolongados, la figura de un gran amigo y confidente capaz de relacionarse con el creador con firmes lazos de afecto y en calidad de interlocutor intelectual. Claramente es como si el creador necesitara de un apoyo incondicional, a toda prueba, junto con el aporte reflexivo de quien puede comprender la complejidad de la empresa en la que trabaja. La afirmación final es que el tiempo de avance creativo que, tratándose de grandes logros nunca es menor a diez años, está sumamente cargado tanto afectiva como cognitivamente. Tal vez esta sea otra expresión de esa singular característica de la creatividad, destacada asertivamente en muchos lugares del libro, en el sentido de que siempre será una actividad que involucra una especial amalgama de lo infantil y lo adulto. En segundo lugar, el estudio revela que cada uno de estos creadores llegó a tener un compromiso absoluto con su trabajo, que Gardner denomina el 'pacto fáustico'. Los creadores, con el objeto de garantizar sus condiciones de trabajo y su talento, desarrollan prácticas irracionales y compulsivas, de naturaleza cercana a la superstición. Normalmente como un medio de continuar trabajando, el creador sacrifica sus relaciones normales en la esfera personal, y hasta arriesga y destruye relaciones con seres cercanos. El tipo de pacto puede variar, pero la tenacidad con que se mantiene parece la misma. Estos acuerdos no son presentados como tales, pero Gardner los interpreta como una variación del que Goethe consagró en la literatura entre Fausto y Mefistófeles. Bajo la forma del ascetismo, el aislamiento, el celibato o la ausencia de relaciones estables, este singular pacto parece estar presente en estos creadores. Es como si todo debiese estar subordinado a una misión creativa superior. El libro concluye con una serie de preguntas críticas en las que el autor involucra cuestionamientos a sus propias decisiones y conclusiones, generando un ambiente de provisionalidad sobre todo lo dicho, y seguramente anunciando futuros proyectos intelectuales.